Galería de copias »
Leticia Obeid
Graciela Speranza
Mucho antes que a Warhol, Fabio Kacero y los apropiacionistas conceptuales, antes que a Duchamp, Borges, Debord o Godard, en la galería de copistas célebres habría que incluir a Bouvard y Pécuchet, esos dos adorables idiotas que “seguirán copiando” en la novela inconclusa de Flaubert. Cuesta imaginar esa formidable enciclopedia de la estupidez humana que, después de dejar su empleo de co...
La mitad fantasma »
Alan Pauls
Gabriela Adamo
Lleva un tiempo entrar a esta novela, que dedica su larga primera parte a describir con lujo de detalles una obsesión muy particular del protagonista: visitar viviendas en alquiler para acercarse a vidas ajenas. Pero una vez envueltos en el ritmo de la narración, se convierte en uno de esos libros que no se pueden soltar.
Cuando Savoy se queda sin excusas para seguir con su particular pasatie...
El corazón de Yamato »
Aki Shimazaki
Alberto Silva
Japón sigue siendo una sociedad opresiva de la cual las escritoras, más que los escritores, quieren zafar. Unas lo consiguen en el exilio de su cultura grupal (Yoshimoto, Okada, Kawakami, otras) y proyectan mundos fantásticos u oníricos. Otras se van a vivir al extranjero. Pero en lugar de perder raíces al roce con lo nuevo, las entrelazan de modo tal que su escritura se transforma en viaje d...
El corazón de Yamato »
Aki Shimazaki
Alejandra Kamiya
Frases cortas, netas, limpias. Como las laboriosas puntadas que construyen la perfección, de la que el traje es sólo el sostén. No hay aceleramientos ni ralentizaciones en el ritmo de este texto. Ahí están la escena más conmovedora y aquella otra casi prescindible con el mismo silencio de fondo. No hay música que indique qué emoción corresponde, como en una película de Hollywood. Si el l...
Invisibilidades. A propósito de Roma »
Román Setton
Roma, es innegable, tiene una serie de méritos técnicos y plásticos, así como una banda sonora de un virtuosismo por demás evidente —cualidades ya muy señaladas por los críticos—. No me interesa discutir aquí esas virtudes. Corruptio optimi pessima —la corrupción de lo mejor es lo peor—. Tres elementos, entiendo, impugnan la película. El primero, esencial, es de índole estética...
La mujer en cuestión »
María Teresa Andruetto
Raúl A. Cuello
En la novela de María Teresa Andruetto hay un mandante y una solicitud: la recopilación de acontecimientos que giran en torno a la figura de Eva Mondino Freiberg, una víctima del terrorismo de Estado durante la última dictadura argentina. Con las ventajas que ofrece la crónica a la hora de edificar un informe —aglomeración de percepciones diversas; solapamiento de sucesos en la historia de...
La ficción calculada 2 »
Luis Gusmán
Fernando Bogado
Aunque se concibió primero como una reedición de La ficción calculada, aparecido por primera vez en 1998, Gusmán confiesa en el prólogo que el proyecto fue transformándose hasta convertirse en otro libro que repetía algunos artículos, restaba otros y sumaba materiales nuevos, entre ellos, el análisis de Historia del dinero (2013), de Alan Pauls, el de El beso de la mujer araña (1976), de...
La cinta transportadora »
Ulises Conti
Juan Laxagueborde
Ulises Conti editó lo que podría ser el primer tomo de una serie de anales para una Obra que es una estrella de puntas ilógicas: música con un piano invisible, docencia en alemán sin saber alemán, decorados sonoros, historia de la armonía, crítica de la técnica, genealogías de las ciudades a la David Harvey o pesquisas tímbricas. Además, acompañó esta empresa con textos e invocacione...
Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001 »
Alejandra Laera
Fermín A. Rodríguez
“Ficción del dinero” fue la noción que hacia el año 1974 Ricardo Piglia acuñó para pensar la literatura de Roberto Arlt. Dinero y ficción son para Piglia artificios que, en su tensión, se iluminan mutuamente. Pero en manos de Alejandra Laera, la fórmula de Piglia se multiplica y prolifera de serie en serie. Repartidas en cuatro capítulos —“Modernización”, “El escritor ante el...
Un año en Otra Parte »
Otra Parte Semanal cumple un año, tiempo suficiente para ver y leer mucho. Como festejo y pausa, los editores de las secciones invitan a leer o releer algunas de las más de trescientas reseñas que publicamos de marzo a marzo.
ARTE
Museo del Fondo del Paraná, de Santiago Villanueva / Inés Katzenstein
Trascendencia / Descendencia, de Roberto Aizenberg / Claudio M. Iglesias
...
Tabú »
Miguel Gomes
Alan Pauls
Hay tres tabúes –además del de Murnau– en la nueva película de Miguel Gomes. El primero es el monte Tabú, nombrado a menudo pero escamoteado, siempre fuera de cuadro, landmark dudoso de una colonia portuguesa en África, a cuyo pie arrecian las fuerzas de un melodrama de vida loca, adulterio y colonialismo. El segundo, que suena anacrónico pero Gomes resucita con una fe bastante perturbad...