La inteligencia artificial o el desafío del siglo »
Éric Sadin
Federico Romani
La “aletheia algorítmica” que Éric Sadin señala como usurpadora de nuestra existencia tiene apenas una década de vida y representa el “cambio de estatuto” a través del cual los sistemas computacionales fueron investidos con el poder de enunciar la verdad. Esa potencia aletheica (que los pensadores griegos clásicos distinguían como el poder o la aptitud para referirse a la brecha entre la “realidad de los hechos” y su apariencia) consagró un modo…
La lluvia de verano »
Marguerite Duras
Juan F. Comperatore
Retazos de voces, murmullos y miradas; de pasiones indómitas que se encrespan en cuerpos exiliados; de gestos capturados al filo del acontecer: Marguerite Duras no cuenta historias, sino sus fisuras, sus huecos, sus agujeros. Procuraba, según dijo, “atrapar las cosas más que decirlas”. Este denominador común que abarca su extensa obra puede asimismo percibirse en la elíptica Lluvia de verano, una de sus últimas novelas, escrita tres décadas atrás…
¿Cómo se puede vivir del arte? »
Carolina Martínez Pedemonte
Sebastián Vidal Mackinson
…concepción romántica de la práctica, las dinámicas que estructuran su discurso, la inserción del artista en el mercado simbólico y monetario. Su lectura circula en el contexto de una pandemia… Carolina Martínez Pedemonte, ¿Cómo se puede vivir del arte?, Simetría Doméstica, 2020, 30 ejemplares firmados. Sebastián Vidal Mackinson Carolina Martínez Pedemonte…
Apuntes para pensar al margen. Sobre el Ciclo de Conciertos de Música Contemporánea del CTBA »
Abel Gilbert
“Es a su favor que los músicos produjeron obras que no fueron compatibles con los cánones ordinarios de la percepción musical, que no eran asimilables por la industria cultural ni se reducían al barro artificial y convencional del consumo de masas; que no estaban animadas por un mimetismo mortificante con las fórmulas de la aceptación acrítica. Y al salvar su honor, probablemente salvaron también el honor de nuestra civilización”. La frase le per…
Lenguajes de reserva. Acerca de Futuro presente, de Graciela Speranza (comp.) »
Marcelo Garmendia
Toda época está signada por fenómenos relevantes que la definen a la vez que la interpelan. Emergentes del circunstancial desarrollo civilizatorio, son el caldero en el que se fraguan las mutaciones que formatean las subjetividades, las relaciones y los sistemas imperantes. Siempre ha sido así, pero nunca como ahora sus evoluciones nos han resultado tan inaprensibles. Los que competen a nuestra época, según postula Futuro presente (Siglo XXI, 201…
Color municipal »
Florencia Caiazza
Leandro Martínez Depietri
Antonio di Benedetto dedica Zama (1956) a las víctimas de la espera. A través de sus páginas, teje un entramado en el que las palabras dan forma a un tiempo único en la literatura, un tiempo al que cobijan y que corresponde a la subjetividad de un burócrata alejado de todo centro. Hay algo de esa angustia existencial en Color municipal, la muestra de Florencia Caiazza en Hilo. Ella se construye a sí misma como un personaje atento, a la espera de…
Fetichismo, diversión y una especie de arte. Una visita a El mundo del espectáculo, de Lolo y Lauti »
Pablo S. Alonso
“Los griegos tienen una palabra para esto: ‘pelotudez’”, le decía el Casero de las buenas épocas a Alberti y Capusotto en un sketch de Cha Cha Cha que reflejaba una reunión entre un empresario y dos creativos publicitarios. Los años noventa fueron una época en la que el auge de la publicidad podía llevar a crear efímeras estrellas que trascendían su gremio. Así, Agulla & Baccetti podían vender tanto Quilmes como De la Rúa y —por quince minutos— o…
Prestigio »
Rachel Cusk
Alejandra Kamiya
En tiempos de selfies, y más en un ámbito plagado de egos como es la literatura, parece un buen ejercicio correr al yo del centro de la escena. Rachel Cusk lo hace: escribe desde los márgenes de su propio texto. En el centro, como una columna vertebral, están las conversaciones en las que ella apenas interviene y en las que logra que sus interlocutores vayan desplegando sus historias con una especie de triste generosidad. Al comienzo del libro es…
Ojalá las paredes gritaran »
Paola Lusardi / Leila Martínez
Daniel Schechtel
“¡Millenials!”, les grita Polonio a los adolescentes Hamlet y Horacio, intentando que bajen el volumen de la música electrónica y, simultáneamente, inaugurando el diálogo de la obra. Y escribo “diálogo” porque, en rigor, la obra ya ha comenzado al ingresar por la puerta de una casona en el barrio de Colegiales. El público se ubica en una pequeña platea hecha de tablones a lo largo de la oblonga sala principal, frente a un ventanal que da a un pat…
La silicolonización del mundo »
Éric Sadin
Federico Romani
El tecnocapitalismo impulsado por Google, Apple, Facebook, Amazon y otros no es un fenómeno económico (al menos, no es únicamente eso) sino un dilema epistemológico. El apuntalamiento algorítmico de la vida y las condiciones que impone al devenir humano van más allá del dilema existencial o la disyuntiva entre “imposible”, “impensable” e “inalcanzable”, y debería funcionar como un sistema de alertas sobre el fin de las dimensiones del mundo tal c…
Dos sherpas »
Sebastián Martínez Daniell
Manuel Crespo
Dos sherpas, uno joven y el otro maduro, observan desde el borde de un precipicio el cuerpo recién estrellado de un turista inglés. La escena es de una inmovilidad casi pictórica: los sherpas no se mueven, apenas hablan. Los enmudece el silencio del Everest, uno de los pocos lugares del mundo donde el hombre todavía es un animal minúsculo e irrelevante. Quizás por eso, porque el paisaje es indiferente, la escena está impermeabilizada contra la tr…