Tres realismos »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
Reescritura y ampliación de Los infames. La literatura de derecha explicada a los niños (Momofuku, 2015), Tres realismos. Literatura argentina del siglo 21 constituye un mojón ineludible para pensar un tema que parece ser pan de todos los días, pero no despierta ningún tipo de reflexión organizada. Al menos, no de los realmente implicados, que son los críticos menores de sesenta años que leen con frescura y sin el peso casi atávico de “lo nuevo”…
Un lugar llamado Antaño »
Olga Tokarczuk
Manuel Crespo
Un lugar llamado Antaño empieza con una descripción de las fronteras que delimitan el territorio donde acontecerá toda la novela. Precisa a la manera de un informe topográfico, señalización despojada de ríos y bosques, de rutas y ciudades vecinas, esa descripción define un espacio que bien puede ser una sinécdoque de Polonia, de la Europa del siglo XX y hasta del universo. Todo cabe dentro de Antaño y nada —se sugerirá más adelante— puede salir d…
Fauna del país »
Mildred Burton
Jesu Antuña
El litoral es el jardín por el que transitan las brujas a la hora de la siesta, donde las formas humanas se abandonan para metamorfosearse en plantas, árboles y animales. Es el universo del cual nacen los mitos y las leyendas que luego descenderán por los ríos imaginarios de un país no menos imaginado. Quizá sea por eso el lugar privilegiado para la literatura fantástica, un tipo de literatura que puede prescindir de los esencialismos nacionalist…
Inédita »
Varios artistas
Mariana Gioiosa
Barro ha organizado una muestra con seis artistas del staff de la galería más seis invitados. Se trata de obras que fueron producidas durante la cuarentena o en años anteriores, pero que resuenan con la actualidad. No hay un guión curatorial que la sostenga, es decir, un hilo conductor que le dé coherencia discursiva y justifique la exhibición. Y sin embargo se pueden percibir varias líneas en común, a pesar de que cada sector cuenta con un clima…
Alimentar a la bestia »
Al Alvarez
Raúl A. Cuello
Cuando en 1988 se publicó por primera este libro, nada habría hecho suponer que el escalador, doble de acción y diseñador de equipamiento para alpinismo Mo Anthoine moriría al año siguiente; a lo sumo habría podido adivinarse que, quizás y a pesar de todos los recaudos, lo haría tratando de alcanzar la cima de una montaña. El destino le tenía preparado otro plan y es el haber sido inmortalizado en el ya clásico Alimentar a la bestia, un híbrido q…
Mañana no estás »
Lee Child
Manuel Crespo
¿En qué se diferencia Jack Reacher de otros protagonistas notables del policial negro? La respuesta tal vez sea menos obvia de lo que parece. La criatura de Lee Child, que ya ha aparecido en veintitantas novelas y colecciones de relatos desde su natalicio editorial en 1997 —y cuyos libros vienen siendo publicados con constancia por dos sellos argentinos desde la salida de Noche caliente (2014)—, despliega la misma maestría para renegar del arquet…
Infierno »
Marcia Schvartz
Alfredo Aracil
El veneno late en tu cabeza, / pero hay algo de belleza. Para cierta manera de comprender el arte y la vida, el lugar común es justamente lo que nunca ha de evitarse, la carta robada a la vista de todos, donde se esconde la posibilidad de lo más singular y desafiante. Entre lo vivido y lo vivible: si unx es capaz de horadar estereotipos y desquiciar los usos empresariales del lenguaje, más que algo frívolo o una expresión del gusto dominante, e…
Lugones »
César Aira
Martín Caamaño
Casi todo en Lugones, la “nueva” novela de César Aira, huele a excepción. Para empezar, los años que median entre la publicación del libro y su escritura. En Aira hay una vocación de novedad perpetua que recuerda un poco al alcohólico de Deleuze. Si al alcohólico sólo le interesa la última copa, que en realidad es la penúltima porque es la que le permitirá seguir bebiendo al día siguiente, para Aira —en su tren frenético de producción— lo que cue…
Amado señor »
Pablo Katchadjian
Juan F. Comperatore
Luego de una serie de libros en los cuales exploraba las paradojas de la peripecia argumental hasta liberarla de sus goznes, en Amado señor Pablo Katchadjian despoja la escritura de referentes precisos revelando un esqueleto desnudo a contrapelo de la narración. Como un San Agustín afiebrado, Katchadjian escribe epístolas que bordean un agujero, se aproximan a él, tantean, se asoman y retornan transmutadas, puesto que la escritura invoca una pres…
Obra completa »
Juan L. Ortiz
Anahí Mallol
Se ha escrito mucho sobre la analogía entre la poesía de Juan L. Ortiz y el río. Es un ejemplo acabado de un tema o concepto pero también de unas sensaciones y afectos, lo fluvial, vueltos materia del poema. Si sus versos fluyen, de largos variables, envolventes o deshilados, si las palabras o visiones retornan, los modos de edición y la concepción misma de la poesía como una totalidad con orillas pero en flujo constante, un caudal sonoro que cre…
Manolo Juárez y un dilema del siglo XX »
Sergio Pujol
Manolo Juárez murió el 25 de julio de 2020, a los ochenta y tres años, en la ciudad de Buenos Aires. Su último deseo fue escuchar música de Chopin. No nacemos con música, pero podemos elegir morir con ella. Manolo nos lega una obra variada, en dos cauces diferentes. En el más conocido —el folclórico o popular—, su producción se reconoce por un estilo definido, de notable organicidad, que podemos apreciar en una serie discográfica hace unos años p…
¿Hay alguien ahí? »
Peter Orner
Manuel Crespo
Se puede vivir leyendo. Se puede crecer, viajar, amar, enemistarse a muerte, tener hijos y envejecer mientras se anda perdido por el mundo inmaterial de la lectura. De esa convivencia líquida entre ficción y vigilia surgen los ensayos narrativos que integran ¿Hay alguien ahí? El libro de Peter Orner está dedicado casi exclusivamente al género cuento, aunque con algunas restricciones: casi todos los textos desglosados son realistas —la excepción e…