BoJack Horseman »
Raphael Bob-Waksberg
Juan Rapacioli
¿En qué momento se arruinaron las cosas? Esa pregunta atraviesa la temporada final de BoJack Horseman, la serie de animación “para adultos” creada en 2014 por Raphael Bob-Waksberg. La sexta temporada llega con un peso dramático pocas veces explorado en un formato animado. La muerte, la fama, la depresión, la masculinidad tóxica y los traumas de la infancia son algunos de los temas en que la serie se detiene para ofrecer una visión genuina de la a…
No contar todo »
Emiliano Monge
Mario Hinojos
«Si se tratara de una obra de teatro, creo que el asunto podría resumirse de esta forma: cómo pasa el héroe (más mal que bien) del caos milagroso de la infancia, al orden feroz de la virilidad». Así intenta resumir su vida Michel Leiris en Edad de hombre (1939), el proyecto de feroz autoescrutinio que emprendió para contarla. Es un sendero muy parecido el que Emiliano Monge (Ciudad de México, 1978) ha decidido recorrer en su más reciente libro, N…
Frenesí universal »
Milva Leonardi / Román Podolsky
María Fernanda Pinta
En 2014 Diego Materyn ganó el Premio Indio Rico por su novela Frenesí del conejo universal (Malsalva, 2015). En aquel momento, Graciela Speranza comentaba uno de los rasgos más interesantes de aquel universo adolescente: su verosímil estrictamente literario. Y es que estos estudiantes, lejos del estereotipo del lenguaje monosilábico, la actitud abúlica y el abuso del emoji, parecen (son) personajes salidos de una novela de iniciación con aires ro…
Apegos feroces »
Vivian Gornick
Alejandra Kamiya
En sus clases de escritura creativa en la Universidad de Iowa, Vivian Gornick les decía a sus alumnos que los sentimientos no son un tema para escribir y que los eventos de la vida son apenas la materia prima para intentar hacerlo. Ella misma sigue esas dos reglas esenciales en Apegos feroces. Una hija adulta relata las caminatas en compañía de su madre por Manhattan. La madre es una inmigrante judía de izquierda; la hija, una intelectual profund…
El calentamiento global y el equívoco de las prioridades (parte 3) »
Marcelo Cohen
Hace unos días caí en una discusión crispada sobre la perpetua vacilación del supuesto librepensador ciudadano: si dar una vez más el voto a una alternativa o coalición más o menos amplia que, aunque sólo sea por mandato heredado, podría detener la corrosión del país y mitigar el sufrimiento (atenuar las muertes, abrir algún horizonte), o inclinarse de una buena vez por una disidencia irrestricta: es decir, militar por el resguardo de una ética p…
Ahora me rindo y eso es todo »
Álvaro Enrigue
José Ignacio González
En este oscuro tiempo en el que Trump pretende levantar un muro distópico que separe Estados Unidos de México, Álvaro Enrigue ha entregado a la imprenta una obra maestra necesaria, porque no se debe calificar de otro modo un libro que amplía el campo de batalla y es capaz de modificar nuestro modo de ver la historia, de entender el territorio y de moldear a la vez, por medio de la escritura, un espacio mítico fronterizo, transcultural y mestizo m…
El escape del gusano »
Silvina Grinberg
Silvina Duna
Las obras de Silvina Grinberg tienen una característica no demasiado habitual en la danza contemporánea porteña: logran en el espectador una mueca en la que se mezcla la sonrisa con la amargura de la desolación. En muchas de sus piezas, como Rolando y María, Los esmerados y El escondido, el automatismo de la risa esconde un desasosiego que queda repicando cuando se abandona la sala. Es en esa serie de obras donde se ubica su última creación, ya q…
Arsène Schrauwen »
Olivier Schrauwen
Javier Mattio
Aligerada de sofocantes restricciones industriales, la historieta del siglo XXI transita su propia e incierta geografía en tiempos del fanzine-devenido-novela-gráfica: no por nada el tan intrépido como taciturno protagonista de Arsène Schrauwen desanda la senda colonialista desde su Bélgica natal para encontrarse con el levantamiento de la utópica Freedom Town, que es también el continente libertario en el que Olivier Schrauwen (Brujas, 1977) eri…
Para leer poesía sin instrucciones. Sobre “Antología temática de la poesía argentina” »
Anahí Mallol
Ante la aparición de una nueva antología de la poesía argentina uno puede preguntarse muchas cosas. Una antología ¿para qué?, ¿para quién? Se puede hojear para intentar constatar rápidamente si hay algo de lo que no se tuviera noticia, algo que se haya escapado a la voracidad del lector de poesía, o para ver, simplemente, a quién se ha incluido y a quién no. Si el libro se titula, además, Antología temática, la primera aproximación puede ser apre…
Oración »
María Moreno
Ariel Schettini
Hay momentos en los que parece que la cultura argentina se asomara a una complejidad y una densidad inauditas. Son aquellos en los que la realidad, la producción y la vida en general no se dejan encerrar en el cara o seca poscolonial del “acá o allá”, del “derecha o izquierda”, de la historia o el mito. Son los relámpagos en los que la cultura parece abrirse a una serie de posibilidades, de tonos, de matices, y casi da la impresión de que se va a…
Gurisa »
Toto Castiñeiras
Román Setton
Desde fines del siglo XIX, muchos son los teóricos y críticos que han anunciado la exclusión del drama del ámbito del teatro, que vaticinaron que el escenario habría de limitarse únicamente al espectáculo. Tendrían que haber sido encarcelados hasta que se cumpliera la profecía, tal como hacían en Egipto con aquellos adivinos que anunciaban catástrofes naturales o cualquier otro género de desgracias. Los dioses benevolentes se han apiadado de noso…
Tierra »
Martín Robbio Trío y Los Guevaristas
Sergio Pujol
Cualquiera sea la idea que se tenga de una música “de tierra”, es probable que esta se relacione con algo concreto y corporal, que asciende a partir de una base sólida. Una expresión sonora que nace de un cuerpo que le exige mayor equidad a la mente, esa vieja tensión de nuestro Occidente moderno. Como tan agudamente lo ha escrito el musicólogo José Miguel Wisnik, las músicas populares, en tanto asentadas en el pulso rítmico y la repetición perió…