Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Tres vidas »
Gertrude Stein
Sebastián Menegaz
Si se consagrara al nombre “Gertrude Stein” la fe nominalista que ordena la poética de la propia Gertrude Stein, es decir, el fundamento y el mantra (que despliega a partir de la rosa shakesperiana: A rose is a rose is a rose) de que el solo nombre de la cosa basta para invocar en el lector el imaginario completo de la cosa (o como llegaría a golpearse el pecho la misma Stein ante Mina Loy, ...
Poetas y pintores »
Varios autores
Manuel Crespo
Ensayar sobre un arte distinto al que se practica puede ser una manera oblicua de cuestionar el arte propio, ampliar su campo de batalla, establecer un cruce que permita comerciar con iluminaciones crecidas al calor de la hibridez. O también puede ser una muestra de que en realidad no hay cruce de ningún tipo y que las fronteras entre disciplinas no existen, al menos no en lo esencial. En Poetas...
Corrientes del Sur. Una conversación con Hernán Díaz »
Graciela Speranza
Casi todas las presentaciones y entrevistas a Hernán Díaz a propósito de su segunda novela, Fortuna, empiezan por enumerar los muchos premios que recibió la primera, A lo lejos, finalista del Pulitzer en 2018, para destacar enseguida el lugar estelar de Trust, la versión original en inglés de Fortuna, en las listas de mejores novelas de 2022 de los grandes diarios norteamericanos y...
Escribir en el agua »
John Cage
Martina Vidret
¿Por qué leer un libro sobre cartas? O, también, ¿por qué editar un libro sobre cartas, y especialmente uno en el que sólo escribe una persona? La apuesta que hizo Caja Negra a fines del año pasado al publicar Escribir en el agua, de John Cage, parece osada o, como mínimo, anacrónica. Pero dado que ahora los millennials nos volvimos aficionados a las cámaras de rollo, parece una época p...
Occidente después de la lluvia. A cien años de 1922 »
Marcelo Cohen
Sobre la teoría de las probabilidades hay un chiste maligno. Un científico le dice a un millonario que si pone cien monos con tizas y libros frente a un pizarrón durante treinta años, es probable que tarde o temprano alguno escriba algo. El hombre encierra los monos y se dedica a sus negocios; a los dos meses se pregunta qué estarán haciendo y al entrar, aunque los encuentra tan monos como s...
En lugar de una conferencia »
David Antin
Victoria Cóccaro
Múltiples preocupaciones de la poesía y el arte contemporáneo atraviesan la escritura de David Antin. La exhaustiva y cuidada compilación y traducción que realizaron Germán Carrasco y Emilio Jurado Naón no solo tiene el mérito de sacar a este artista de las sombras, sino también el de devolverle al presente lo que el presente no puede ver de sí mismo.
David Antin (1932-2016) fue un po...
El tiempo es lo único que tenemos »
Bárbara Hang / Agustina Muñoz (comps.)
María Fernanda Pinta
“El tamaño promedio de todos los animales vivos, incluyendo al hombre, es casi el de una mosca”, comenta Augusto Corrieri en su texto y prosigue: “Nuestras escalas necesitan ser recalibradas con urgencia”. Leer estas breves líneas en un libro que se ocupa de las artes vivas (performance, teatro, danza) resulta un hallazgo y merece toda nuestra atención.
Y es que los ensayos reunidos ...
La perra »
Pilar Quintana
Mario Hinojos
«I am I because my little dog knows me», escribió Gertrude Stein en The Geographical History Of America (1937). «Yo soy yo porque mi perrito me re/conoce»: la sentencia esconde en su sencillez una honda reflexión sobre los límites de la identidad. Definirse exige acudir al otro para confirmar lo propio; uno es en relación y en diferencia del otro. Pero también, al menos en lo que a Stein ...
Estética de la instalación »
Juliane Rebentisch
Agustín Lucas Prestifilippo
Formada al calor de los debates acerca del estatuto de las artes contemporáneas luego de la experiencia de las vanguardias, Juliane Rebentisch comparte con varios de sus pares generacionales un interés por aquello que, aún hoy, la filosofía podría decirnos sobre la irreductibilidad de la experiencia estética. En un gesto que recuerda las sospechas de Friedrich Schlegel a propósito de la fil...
Una rosa, es una »
Ivana Vollaro
Eduardo Stupía
El enrejado portón de entrada de la galería Hache está ubicado con precisión geométrica en el centro de una ochava. Y el dato parece particularmente adecuado en el caso de Ivana Vollaro, habida cuenta de cómo incide en su método el sesgo, el chanfle —los españoles llamaban chaflán a la ochava—, el desvío y, consecuentemente, su variante metafórica, barroca: el corte, que no sólo es...
Extra/1. Lecturas para poetas »
Patricio Torne
En las últimas páginas de la revista-libro Extra se lee: “Traducir en el medio, ni literal ni libérrimo, no perder el hilo del sentido: usarlo más bien para domar el narcisismo, para dar, crear colectivos para traducir, ser un apellido en la lista de apellidos que consigna la autoría de la versión: escuchar a los otros, sopesar poesía y verdad, distinguir las diferencias de lo mismo”. T...
El arte de protestar. A propósito del best seller «The End of Protest: A New Playbook for Revolution», de Micah White »
Omar Pérez
No hay nada menos revolucionario que un libro libresco. El manifiesto comunista, El derecho a la pereza o Esclavitud moderna no podían permitirse un lujo de páginas, citas y bibliografías. Había que ir al grano y no era el caso de pontificar desde una perspectiva académica. Es este el reto que asume Micah White en The End of Protest (Knopf, 2016): ofrecer recetas revolucionarias —de forma a...