Lost & Found »
Guillermo Bazzola Quinteto
Diego Fischerman
La fotografía podría funcionar como metáfora. Es, de las artes, aquella donde el objeto está más presente. Hasta podría pensarse que no hay otra cosa que objeto. Se trata de la fotografía de un árbol, de una casa, de una escena, de una cara. Y, sin embargo, o, mejor, por eso mismo, no hay lenguaje donde la mirada, el recorte, sea más esencial. No es la cara ni la casa ni el árbol lo que se ve sino lo que la mirada del fotógrafo ha elegido mirar….
La poesía está en ser uno »
Hernán
Fernando Bogado
La figura de Vicente Luy (Córdoba, 1961-Salta, 2012) ha empezado a cobrar más y más relevancia dentro del agitado mundo poético argentino. Ya sea por una escritura un tanto irreverente, que pone por delante el enfrentamiento, o por la particular vida de alguien que tiene todos los elementos para entrar en esa molesta y, lamentablemente, rendidora categoría del poeta maldito. Timbero como era, Luy tiene todos los números: para empezar, era nieto d…
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre los 327 artículos y reseñas publicados en 2019, en orden de aparición. ARTE Irrespective, de Martha Rosler / Graciela Speranza Veladoras, de Gabriel Orozco / Federico Baeza Templos de barrio, de Marcelo Pombo / Martín Legón Una historia de la imaginación en la Argentina / Jesu Antuña El fuego sólo existe cuando se apodera de otras superficies / Jazmín López Soy un d…
El desierto crece »
Martín Robbio
Marcelo Cohen
El desierto crece es el primer disco de piano solo de Martín Robbio. Empieza con un revoltijo de arpegios y escalas rápidas en varias direcciones, pellizcadas de disonancia, que no llega al caos gracias a la intervención tonal de acordes intermitentes. Estas apariciones se vuelven puntiagudamente percusivas, van cobrando una pauta rítmica y muy de a poco sugieren una clave pentatónica y esbozan un tema bailarín, el “Carnavalito quebradeño” del pa…
Porque no sé empezar »
Hernán Bravo Varela
Leandro Llul
Estos treinta y tres poemas de entre 2010 y 2019, seleccionados por Ezequiel Zaidenwerg, son una espléndida introducción a una de las obras más salientes de la poesía mexicana actual. Organizada según la fecha de publicación de los libros ―Sobrenaturaleza (2010), Realidad & Deseo Producciones (2012), Hasta aquí (2014) y La documentación de los procesos (2019)― más una sección de inéditos, la antología vuelve asequibles los movimientos de marea de…
El amor por la literatura en tiempos de algoritmos »
Hernán Vanoli
Nicolás Scheines
Es un lugar común decir que nuestras formas de relacionarnos han cambiado radicalmente en los últimos tiempos, pero no por eso es menos cierto. Nuestras vidas mediatizadas por redes sociales (o “empresas de extracción de datos”, como las llama Hernán Vanoli) laten según el impulso de diferentes algoritmos, que a veces digitan nuestras decisiones mejor que nosotros mismos, tal como millones de lectores comprobaron en el best seller de divulgación…
Hades en hastío »
Leila Tschopp
Daniel Gigena
En una nueva instalación pictórica, Leila Tschopp (Buenos Aires, 1978) proyecta una situación escénica en el centro porteño. A primera vista, Hades en hastío se asemeja a una recreación del género del paisaje. Aunque conserva rastros miméticos, el suyo es un paisaje encriptado, fragmentario, inacabado. Ocho pinturas, tres mesas blancas de madera y un conjunto de elementos textiles sitúan a los espectadores, de manera forzosa, del otro lado de una…
Nada protege mejor que la filosofía. Sobre Teoría de la militancia, de Damián Selci »
Matías Capelli
Un libro de teoría escrito desde la praxis por un crítico y escritor, por un intelectual devenido primero miembro activo y luego cuadro de su organización. Teoría de la militancia, de Damián Selci, fue elaborado al calor de la experiencia en una agrupación política kirchnerista; ese horno moldeó su marco conceptual. En ningún momento Selci —autor de una novela y de una antología de poesía argentina contemporánea, editor de la revista Planta y col…
Traidores los días que huyeron »
Roberto Jacoby
Hernán Borisonik
La clasificación que cierta enciclopedia china citada por Borges hacía de los animales incluía los embalsamados, los amaestrados, los lechones, las sirenas, los fabulosos, los perros sueltos, los que se agitan como locos, los innumerables, los dibujados con un pincel finísimo de pelo de camello o los que de lejos parecen moscas. Así es, no hay clasificación del universo que no sea arbitraria y conjetural, pues no sabemos qué cosa es el universo….
Cameron »
Hernán Ronsino
Ariel Pavón
Cameron está ambientada en una ciudad imprecisa, rodeada por un pobrísimo barrio Alto; una ciudad donde nieva y corre un río y hay un puente de hierro. Allí, Julio Cameron consume los últimos años de su vida en una soledad empecinada y tal vez forzosa. Es el último de una estirpe que cuenta con un General de la Patria pero que culmina en un viejo con una pierna ortopédica y una historia secreta, que vive rodeado de nombres del pasado. En el prese…