Yo era un cuadro »
Horacio Zabaljáuregui
Carlos Surghi
“La hora del esplendor en la hierba”, tomado de William Wordsworth, citado por Zabaljáuregui en el comienzo de su libro, es un verso en el cual se señala lo que indefectiblemente no vuelve, lo que se ha perdido, no por voluntad del propio olvido, sino porque hay algo más poderoso que lleva por delante a cuanto se interponga a esa fuerza. Si la poesía está entonces en el comienzo, la poes...
Extra/1. Lecturas para poetas »
Patricio Torne
En las últimas páginas de la revista-libro Extra se lee: “Traducir en el medio, ni literal ni libérrimo, no perder el hilo del sentido: usarlo más bien para domar el narcisismo, para dar, crear colectivos para traducir, ser un apellido en la lista de apellidos que consigna la autoría de la versión: escuchar a los otros, sopesar poesía y verdad, distinguir las diferencias de lo mismo”. T...
América »
Horacio Zabaljáuregui
Franco Castignani
En uno de sus poemas más extraordinarios —quizá, y tal como escribió Patricio Marchant, su “gran poema”—, “El regreso” (1948), Gabriela Mistral concibe una auténtica poética de la vuelta al origen y de la errancia producto de ese movimiento, probablemente inédita en la poesía latinoamericana hasta entonces. En el cuarteto con que finaliza el poema (“Y baldíos regresamos, / ...
A propósito de la reseña de Evelyn Galiazo sobre «Derrida», de Benoît Peeters »
Evelyn Galiazo, en su reseña de la biografía de Derrida, reconoce que el autor consiguió "producir una herramienta necesaria y además entretenida", pero observa que "carece del misticismo y del amor que el biografiado inspira en sus lectores". Lo del misticismo me recuerda a esos términos del periodismo deportivo que, como la "actitud" que se le reclama a los jugadores de fútbol, son de una ...