La noche espesa »
Jazmín Kullock
Carlos Godoy
La obra de Jazmín Kullock (Buenos Aires, 1995) empezó a verse con mayor frecuencia durante los últimos años en exhibiciones colectivas, ferias o residencias como Boca de Fuego de Munar y, en cualquiera de esos casos, siempre condensando la presencia de una obra madura, con un discurso pictórico que da cuenta tanto de una irrupción consciente en el entramado del presente como del desarrollo de una técnica procesada y trabajada. Por eso no es extra…
Mariana López levanta un Museo »
Sergio Chejfec
Tiempo atrás, Jorge Carrión describía La compañía (2020), de Verónica Gerber Bicecci, como una obra de decisiones y materias disímiles, reunidas en una arquitectura-libro de concepción abierta, que cuestionaba y asentía, al mismo tiempo, aquello que estamos acostumbrados a encontrar entre dos tapas. Mezcla de manual institucional y relevamiento omnívoro, el Museo de Mariana López se presenta como un edificio gemelo, igualmente bizarro, del autoce…
La flor »
Mary Karr
Alberto Silva
La literatura redime una existencia construida con “mancillado material genético”: tal sería el caso de Mary Karr. “Poeta y memorialista”, según su web y Wikipedia, enseña literatura en la Universidad de Syracuse. Y si creemos a The New York Times , escribe “novelas” que son “best sellers adictivos”. Todo cierto, y a la vez nada lo es aisladamente. Su fuerza reside en el cruce de géneros: para entender a Karr es mejor instalarse en la encrucijada…
El caso Ivanka: ¿infantil burguesa o infantil revolucionaria? »
Ramón Arteaga
…Daniel García o Marcia Schvartz. Si durante algún tiempo la producción de Jazmín López estuvo enmarcada en esa forma de pensar y usar la pintura, ahora Ivanka, esa ficción inespecífica, continúa las profanaciones y los chistes que la artista venía haciendo en los últimos años (pintar con la mano “mala”, usar materiales “inadecuados”, plantear una composición aberrante, claramente “incorrecta”). Lo primero que puede verse al dejar atrás el velorio…
Las amigas »
Aurora Venturini
Lucía Cytryn
Yuna López ya no es la joven que en Las primas (2007) se disculpaba con lxs lectorxs por sus problemas de puntuación. Aunque no consulta más el diccionario, porque ahora es una vieja descarada y no le interesa perder el tiempo con comas o puntos, es una mujer viajada, una mujer de la cultura, es casi una de lxs “argentinos de París”. Yuna, que no es escritora (como aclara incansablemente, no nos confundamos; Yuna es pintora y de escritura no sabe…
Meteoro »
Julián López
Leandro Llull
Dividido en dos secciones, “El cariño en flor” y “El amor gamado”, el segundo libro de poemas de Julián López confirma su obra como fruto de una vocación que no está atada a un género específico. En la primera parte, el volumen se presenta ante el lector como eso, un volumen. Pero un volumen que es a la vez varios volúmenes: uno de luz y otro de sonido, uno narrativo y otro poético, uno en el verso y otro en prosa. Estos espacios conviven y se eq…
Confesión »
Martín Kohan
Manuel Álvarez
Una de las maneras más comunes de abordar la política desde la literatura es aquella novela que pone el contenido político (representación, concientización, bajada de línea) por sobre todo. Sin embargo, hay muchos ejemplos de autores que operan distinto, entre ellos, dos casos icónicos: Walsh y Saer. Walsh por oposición, porque creía que el uso político de la literatura debía prescindir de la ficción. No es que concibiera que la literatura no deb…
No es un río »
Selva Almada
Leandro Llull
Según las entrevistas concedidas en este último tiempo, la tercera novela de Selva Almada viene a cerrar una etapa —abierta por El viento que arrasa (2012) y continuada en Ladrilleros (2013)— en la cual la autora se sumerge en las turbulencias del mundo masculino. Sin embargo, en No es un río los planos de ese cosmos se multiplican y se ramifican hasta desenfocar ese entramado de relaciones, como si la trilogía concluyera sublimándose (en término…
La Mona en un mundo sin nosotros »
Abel Gilbert
Vamos a hablar sobre La Mona Jiménez y sus augurios, de La Mona como insólita voz de una nación ausente. Para entender su gesto, ese gesto pensado como “patrio” —darle su impronta al Himno Nacional un 9 de julio—, habría que ir más allá de su inscripción personal en la genealogía de las músicas de Estado. Pero antes, me gustaría retroceder noventa y tres años, al estreno en París del Napoleón de Abel Gance. Aquel clásico del cine mudo incluye com…
Aislamiento y música. De cómo dos pianos responden a la pandemia »
Marcelo Cohen
La pandemia ha dado mucho que decir. Como si expresarse sobre la realidad inmediata hubiera sido un reflejo físico, o la evasión más eficaz de un espacio plagado de información, escritores de todo el mundo no tardaron en publicar piezas sobre la vida en el aislamiento: diarios, columnas de prensa, cartas y fotos en redes, reflexiones sobre el tiempo, la familia, la soledad, la atención y hasta contribuciones en libros a pedido de editores cívicos…
Utopía queer »
José Esteban Muñoz
Renata Prati
La idea de utopía probablemente se cuente entre las más disputadas, tergiversadas y bastardeadas de la historia. Con este libro, José Esteban Muñoz añade un nuevo capítulo a esta contienda, reimaginando o torciendo el concepto una vez más para afirmar su valor y su lugar en el campo de la crítica queer. La utopía, aquí, no es un ejercicio vano del pensamiento, la imaginación ociosa de un lugar que no existe ni puede existir. Para Muñoz la utopía…