El caso Ivanka: ¿infantil burguesa o infantil revolucionaria? »
Ramón Arteaga
…ados y que aun así nos tentemos con la idea de que el desencanto no tiene por qué devolvernos a los lugares de siempre. Ramón Arteaga…
Deep Listening »
Pauline Oliveros
Francisco Ali-Brouchoud
En el otoño del 88, el compositor e improvisador Stuart Dempster, docente de la Universidad de Washington en Seattle, invitó a sus amigos y colegas Pauline Oliveros y Panaiotis (Peter Ward) a explorar sónicamente una locación única en su tipo, a la que Dempster buscaba acceder desde fines de los setenta: una cisterna subterránea perteneciente a la antigua base militar estadounidense de Fort Worden, en Port Townsend, estado de Washington. Esta cis…
Mesas revueltas y collages »
Santiago Villanueva
Ramón Arteaga
…o que fueron. Santiago Villanueva, Mesas revueltas y collages, El Vómito, Buenos Aires, 1 de octubre – 6 de noviembre de 2020. Ramón Arteaga Santiago Villanueva…
La música del agua »
Carlos Aguirre
Sergio Pujol
Hubo un tiempo en que las canciones litoraleñas sonaban a espaldas de nuestras afinidades electivas. Tiempo de Ramona Galarza, el eterno Ramón Ayala, el rasguido doble que se colaban en los repertorios de los grupos vocales o los ciclos mesopotámicos de Horacio Guaraní y Mercedes Sosa. Quizá fuera por ignorancia, animadversión generacional o algún rasgo desdeñoso mal habido que, dados a elegir folclore, preferíamos lo que provenía del Noroeste o…
Por qué escribir »
Philip Roth
Raúl A. Cuello
Atados a exigencias que tienen menos que ver con objetivos estrictamente literarios que con propósitos mercantiles, los grandes conglomerados editoriales suelen reunir los restos dispersos de la obra de un autor, aunque eso vaya en detrimento de su potencia creadora. En el mejor de los casos, la tentativa completa y ordena un corpus prolífico y otrora diseminado. La publicación de Por qué escribir de Philip Roth responde en mayor medida a la prim…
Buñuel + Matalon »
Martín Matalon
Abel Gilbert
Desde hace años, la música argentina escrita en ultramar empieza a integrarse con mayor naturalidad y sin que sea necesariamente considerada diaspórica o ajena. No deja de ser una batalla ganada, si se tienen en cuenta los años de cultivada indiferencia institucional e intelectual hacia la obra de Mauricio Kagel. El estreno hace 22 años en el Teatro Colón de Metrópolis, de Fritz Lang, con la portentosa música especialmente compuesta por Martin Ma…
Néstor Perlongher. Por una política sexual »
Javier Gasparri
Irina Garbatzky
La literatura de Néstor Perlongher seguirá siendo una literatura al límite del idioma, del género, de la política, de las disciplinas sociales criteriosamente consensuadas, al límite de las vidas, futuras y pasadas. A cada paso que demos para construir un retrato, Perlongher nos responderá con el “chiste de la identidad”, una posición de intelectual batallante, que no deja de desplazarse desde sus fundamentos discursivos al callejeo, del sexo al…
Patria »
Fernando Aramburu
Federico Guzmán Rubio
No cabe duda de que Patria, además de ser programáticamente la gran novela sobre el conflicto vasco, es también una gran novela sobre la corrección política. Es una gran novela porque fue escrita para serlo y lo consiguió, entendiendo “gran novela”, claro, como un género literario, o mejor aún, como un producto editorial. Algo tiene Patria de saga familiar, aunque tampoco brinda mucho espacio a los abuelos, quizás porque esto habría significado a…
La dictadura ilustrada y otros cuentos »
Carlos Sampayo
Javier Mattio
Un tropel de personajes aspirados por torbellinos de peripecias cruzadas se confabula en La dictadura ilustrada y otros cuentos, un libro tan inquieto como su autor, el escritor, guionista de historietas y melómano jazzístico Carlos Sampayo (Carmen de Patagones, 1943). El responsable de Alack Sinner y Memorias de un ladrón de discos acude justamente a la narración despreocupada de los pulps y las viñetas y a la prosa de ritmo acelerado para despl…
La ficción calculada 2 »
Luis Gusmán
Fernando Bogado
Aunque se concibió primero como una reedición de La ficción calculada, aparecido por primera vez en 1998, Gusmán confiesa en el prólogo que el proyecto fue transformándose hasta convertirse en otro libro que repetía algunos artículos, restaba otros y sumaba materiales nuevos, entre ellos, el análisis de Historia del dinero (2013), de Alan Pauls, el de El beso de la mujer araña (1976), de Manuel Puig, y un muy breve comentario a los tres prólogos…
Puños y pistolas »
Rubén Furman
Federico Romani
Existe una curiosa coincidencia de modos y forma entre los numerosísimos grupos del llamado “nacionalismo argentino” que Rubén Furman glosa y describe en su libro. Más allá de una simple discrepancia tonal en sus proclamas, lo que primero asoma como hilo conductor entre ellos es la convicción de que hacia 1930 buena parte del activismo político de nuestro país (tanto de izquierda como de derecha) consideraba que el sistema republicano de organiza…
El Perro Molina »
José Celestino Campusano
Román Setton
El Perro Molina, la quinta ficción de José Celestino Campusano, cuenta varias historias a la vez: la de Antonio “el Perro” Molina (Daniel Quaranta), un ex presidiario al que le encargan un par de asesinatos, entre ellos el de su único amigo; la del comisario Ibáñez (Ricardo Garino) y su ex esposa Natalia (Florencia Bobadilla), quien, para castigar a su marido por irse continuamente de putas, decide convertirse en una y “hacer la ruta” en el terri…