Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Marxismo y posmodernidad. Conversación con Fredric Jameson (1934-2024) »
Graciela Speranza
Los títulos de algunos de sus libros de ensayo podrían definirlo por extensión: Marxismo y forma (Teorías dialécticas de la literatura del siglo XX), La cárcel del lenguaje, El inconsciente político, La posmodernidad o la lógica cultural del capitalismo tardío. Si se acepta la paradoja de su nacionalidad, Fredric Jameson es, sin duda, uno de los herederos más indiscutibles de la tradici...
Viaje a las cosas »
Miguel Vitagliano
Pablo Potenza
“Hudson escribe como crece la hierba. Un espíritu suave parece soplarle al oído las frases que posa en el papel”, dice el Joseph Conrad vuelto personaje en Viaje a las cosas. ¿No es este el tono con el que escribe aquí Miguel Vitagliano? Suave, amable, y también opuesto a las escrituras adelgazadas hasta lo ínfimo de una intimidad, Vitagliano apuesta todavía por la gran novela e invita ...
La experiencia trágica. Sobre Muy bodas de sangre, de Vivi Tellas y Agustina Comedi »
Marcelo Pitrola
“La aspiración contemporánea a la tragedia está viciada de una gran falta de coraje”, afirmaba en 1961 George Steiner en La muerte de la tragedia. Con su estilo incisivo y su siempre apabullante erudición, Steiner revisaba la tradición dramática occidental para argumentar que unas pocas obras no helénicas (algunas de Shakespeare y Racine, en síntesis) alcanzaron la cumbre de un concept...
El optimismo cruel »
Lauren Berlant
María Stegmayer
Una idea poderosa recorre las páginas que Lauren Berlant —crítica cultural, feminista y lectora sutil— publicó en inglés hace ya casi una década. La idea —me refiero a la original y sintética fórmula que da título al volumen— extrae su fuerza de la paradoja o, mejor, de un tipo de experiencia paradojal con la que nadie podría, en algún punto, dejar de identificarse. Editado en la...
Joe Lovano Classic Quartet en la Usina del Arte »
Sergio Pujol
Cuando se le pregunta a Joe Lovano por la música que está haciendo en 2017, el gran saxofonista tenor, laureado hasta el tope de un arte de recepción social discreta, se apresura a responder, con cierto énfasis didáctico que le sale naturalmente, que su cuarteto actual califica de classic no tanto por una cuestión de repertorio —original, en su mayor parte— como por la integración organ...
Tragedia moderna »
Raymond Williams
Federico Romani
El ciclo de obras que se inicia con Cultura y sociedad (1958) y culmina con Marxismo y literatura (1977) establece un juego diferencial muy preciso entre la crítica literaria como ofrenda estética dotada de una funcionalidad política específica y el paso a una idea mucho más abarcativa de la cultura, ahora entendida como un cúmulo de acontecimientos sensibles a los eventos de la Hi...