Hybris »
Alberto Laiseca
Juan F. Comperatore
Por más programático que sea un autor, por más consciente que sea en el uso de los materiales, no puede ocultarse a sí mismo una evidencia inherente al oficio: la escritura disloca cualquier plan, desbarata toda intención. No obstante, hay escrituras que sin desdeñar la senda del proyecto se ofrecen a los sacudones de lo imprevisto, e incluso lo toman como punto de partida. Hybris, flamante ...
Los elegidos de Otra Parte »
Este año hemos pedido a amigxs de Otra Parte Semanal y a todo el staff que eligieran ocho títulos destacables del año, reseñados o no en el sitio. Dadas las constricciones de la pandemia, muchxs hemos tenido que resignar géneros e incluir dos o más títulos de los más accesibles. En todos los casos, las listas siguen el orden en que aparecen las secciones en nuestra página.
Am...
Tres realismos »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
Reescritura y ampliación de Los infames. La literatura de derecha explicada a los niños (Momofuku, 2015), Tres realismos. Literatura argentina del siglo 21 constituye un mojón ineludible para pensar un tema que parece ser pan de todos los días, pero no despierta ningún tipo de reflexión organizada. Al menos, no de los realmente implicados, que son los críticos menores de sesenta años que l...
No es un río »
Selva Almada
Leandro Llull
Según las entrevistas concedidas en este último tiempo, la tercera novela de Selva Almada viene a cerrar una etapa —abierta por El viento que arrasa (2012) y continuada en Ladrilleros (2013)— en la cual la autora se sumerge en las turbulencias del mundo masculino. Sin embargo, en No es un río los planos de ese cosmos se multiplican y se ramifican hasta desenfocar ese entramado de relaciones...
Diarios del capitán Hipólito Parrilla »
Rafael Spregelburd
Pablo Potenza
Como los sideshows de los grandes festivales de música o los spin-off de las series de TV, Zama (2017), la película de Lucrecia Martel que recrea la novela de Antonio Di Benedetto de 1956, también tiene ya un par de obras subsidiarias en forma de diarios de rodaje. Diarios del capitán Hipólito Parrilla, de Rafael Spregelburd, se suma a El mono en el remolino (2017), de Selva Almada. En este c...
La casa de los eucaliptus »
Luciano Lamberti
Gerardo Tipitto
La casa de los eucaliptus es el libro más reciente de Luciano Lamberti. Cordobés de San Francisco, con una obra en marcha que hilvana cuentos, poemas, una nouvelle y otras múltiples intervenciones en medios culturales, Lamberti aparece afiliado a un movimiento de renovación narrativa en el que también se contarían Selva Almada o Carlos Busqued, cosa que él mismo ha puesto en duda. Colorea...
Guanaco »
Esteban López Brusa
Martín Libster
La literatura argentina reciente, por lo general tan urbana (y, al menos en su variante más difundida, predominantemente porteña), ha visto últimamente la aparición de varias novelas ambientadas en el interior de nuestro país; con mayor o menor suerte, libros como Desmonte (2015), de Gabriela Massuh, o las novelas de Selva Almada eligen como marco las provincias del Litoral o del noroeste. Pe...
Chicas muertas »
Selva Almada
Gerardo Tipitto
Desordenado como los recuerdos de los asesinatos que lo componen, Chicas muertas es un libro de método y curso indefinidos. Grave por la gravedad del tema que trata y algo leve de acuerdo con su ejecución, logra, sin embargo, rescatar del olvido el nombre de las víctimas —tres jóvenes muchachas asesinadas allá en los ochenta—, los hechos que precedieron y que siguen a sus crímenes impune...
Ladrilleros »
Selva Almada
Diego Peller
Amanece. Tendidos a pocos metros de distancia, Pajarito Tamai y Marciano Miranda agonizan, entre pastos pisoteados y olor a meo, en un desolado parque de diversiones de provincia, después de haberse batido a duelo con navaja, a causa de una antigua rivalidad que han heredado, legado más pobretón que trágico, de sus padres, Oscar Tamai y Elvio Miranda.
Tenemos así, ya en las primeras págin...
El problema del juicio. Sobre «Ficciones argentinas», de Beatriz Sarlo »
Damián Selci
Conocemos las opiniones de Beatriz Sarlo sobre actualidad política argentina; no conocemos sus opiniones sobre literatura contemporánea argentina. Esta es la conclusión que se desprende de la lectura de Ficciones argentinas, volumen que reúne las colaboraciones de Sarlo en el suplemento cultural del diario Perfil sobre treinta y tres autores argentinos (predominantemente jóvenes). Los artícu...