La perrera »
Gustavo Barco
Gerardo Tipitto
Según datos que consigna Jorge Francisco Liernur en su luminoso Arquitectura en la Argentina del siglo XX. La construcción de la modernidad (2001), la transformación urbana porteña en la década de 1970 contó con el protagonismo estelar del edificio torre y, mientras el núcleo destinado a viviendas se contraía, una enorme cantidad de espacio —la superficie pasó de 120.000 m2 en 1976 a ...
El fin del “Homo sovieticus” »
Svetlana Aleksiévich
Marcos Crotto Vila
Ejércitos de cientistas sociales buscan encastrar la caída de la Unión Soviética en alguna teoría académica. No es fácil, se trata de un hecho inédito: el colapso de un gran imperio sin que nadie haya disparado un tiro. Esa falta de antecedentes exacerba aún más la imaginación tántrica de los miles de departamentos universitarios dedicados a estos asuntos y que rumian a lo largo y anch...
Despedida »
El sábado 17 de diciembre murió Marcelo Cohen, escritor incomparable y nuestro querido director. Lo despedimos con un poema que releía una y otra vez, y con la música que en este último año tradujo como nadie en palabras. Estará siempre aquí aunque esté en otra parte.
¿Qué puedo hacer con este cuerpo mío irrepetible,
que me ha sido dado?
¿A quién, dime, debo agrad...
Impresiones crip sobre el universo de Aurora Venturini »
Elian Chali
Aurora Venturini fue escritora, docente y traductora. Desertora de los estatutos convencionales de la literatura. Se consagró a las patadas bajo otro nombre —casi como maniobra táctica de su propio hacer literario—, a través de un premio otorgado por Página/12 a sus ochenta y siete años. Escribió de forma silenciosa más de treinta libros, además de traducciones muy valiosas para el esp...
Poesía de paso »
Enrique Lihn
Raúl A. Cuello
Sería interesante recorrer en fast motion la obra completa de Enrique Lihn; de esta manera podría reconocerse un gran escenario pictórico autodescribiéndose sin cesar a la manera de una subjetiva máquina parlante. En ella, cada línea trazada, cada tropo o singularidad, cada una de sus oscilaciones y derivas convergerían en el mismo punto de fuga: la noción de que sólo lo transitorio, sól...
Arte cosa »
Varios artistas
Patricia Di Pietro
“Pensar otros modelos de narrar la historia es poner en acto el misterio de las cosas y la flotación del sentido”, escribe Jimena Ferreiro en el texto curatorial de Arte cosa. Discreta historia local de la deformidad. Una obra de Rubén Santantonín —de las pocas que no perdimos en el fuego— es el punto de partida para esta exhibición que propone una conversación transtemporal entre el ...
El tercer cerebro »
Pierre-Marc de Biasi
Demian Paredes
La dinámica actual indica que, en apenas uno o dos lustros más, algo así como dos tercios de la humanidad poseerán un teléfono inteligente, que se sumará al órgano que tenemos en la cabeza y al “cerebro emocional” de nuestro vientre: el smartphone, un tercer cerebro. Es sólo una de las perspectivas que se desprenden del ensayo de Pierre-Marc de Biasi, escritor, artista e investigador d...
El límite »
Varios artistas
Jimena Ferreiro
Las obras son cuerpos con vida propia y una exposición puede ser un duelo en el que se enfrentan en una sala, cruzan sus miradas con agudeza, se desafían en su diferencia y desatan el conflicto.
Desde comienzos del año, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires despliega el programa Un día en la tierra, un ciclo de exposiciones que transcurre de manera episódica. El límite es parte de este...
El campeón de los fantasmas »
Fabio Kacero
Graciela Speranza
No contento con su célebre intervención de la Mona Lisa, en diciembre de 1919 Marcel Duchamp creó una obra todavía más capciosa al borde del franco delito. Por todo pago a su dentista, le entregó un cheque por ciento quince dólares, escrupulosamente copiado del de un improbable banco neoyorquino —“The Teeth’s Loan & Trust Company Consolidated”—, cruzado y sellado “Original...
Edgardo Vigo: a la escucha de lo in(sonoro). Sobre Vigo y el arte (in)sonoro, de Julia Cisneros, Alan Courtis y Julio Lamilla »
Francisco Ali-Brouchoud
A mediados de los años cincuenta, de manera simultánea, en Europa, Estados Unidos y Sudamérica, los pulsos lejanos emitidos décadas atrás por las vanguardias históricas de principios del siglo XX retoman su actividad, sacudiendo al arte moderno, en buena medida ya consagrado y museificado, para actualizar los programas de revulsión cultural y experimentación que proclamaban sus manifiestos...