Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Las pasiones críticas: adentro y afuera »
Diego Peller
La crítica literaria implica siempre una intervención pública. Las formas de esa intervención varían históricamente y vinculan la crítica con diversos espacios: la prensa cultural y la universidad, entre otros. La historia de la crítica conoció en nuestro país un momento particularmente intenso en los años sesenta y setenta, cuando las voluntades de intervención política radicalizada ...
Sobre «El artista más grande del mundo», el arte contemporáneo y el punto de vista »
Graciela Speranza
Leo con gusto a Juan José Becerra desde sus primeras novelas y sigo sus columnas filosas sobre la actualidad, escritas con una mezcla de brío, lucidez y gracia rara en la prensa cultural. Becerra casi nunca piensa lo ya pensado, rehúye invariablemente el lugar común y argumenta con una prosa chispeante, categórica, a veces letal, tensada con arcos voltaicos de intensidad así hable de la Pamp...
Ciudades sudamericanas como arenas culturales »
Adrián Gorelik / Fernanda Arêas Peixoto (comps.)
Lucila Carzoglio
La ciudad latinoamericana ha sido escenario de creación y reinvención en la literatura y la crónica de este lado del trópico, pero también ámbito de una larga práctica ensayística. Como territorio simbólico, pensadores y escritores de la talla de Ángel Rama, José Luis Romero o Beatriz Sarlo han interpretado al ejido hasta conformar un trazado de perspectivas y trayectorias. Así, la mat...
El discurso sobre el ensayo en la cultura argentina desde los 80 »
Alberto Giordano (ed.)
Diego Peller
No es una novedad que las manifestaciones más intensas del pensamiento argentino jamás adoptaron la forma de grandes tratados filosóficos ni de eruditas investigaciones académicas. Se inscribieron, por el contrario, en ese género inestable al que llamamos ensayo. Sarmiento, Lugones, Ingenieros, Martínez Estrada, Macedonio, Murena, Borges, Viñas, Masotta. Cada cual podrá agregar o quitar al...
El espesor del presente »
Florencia Abbate
Fernando Bogado
Forma parte de la doxa crítica decir que el principal problema (o su más pertinente sinónimo: contenido) del trabajo estilístico de las novelas de Juan José Saer es el tiempo. Varios han sido los críticos que se han detenido en esta particularidad, como María Teresa Gramuglio en una reseña publicada en 1979 en Punto de Vista, o la propia Beatriz Sarlo en otra reseña devenida artículo, ...
La república posible »
Varios autores
Andrés Tejada Gómez
Diego Bentivegna y Mateo Niro concretaron la audacia de reunir a treinta “lectores profesionales” para brindarnos, a través de cada uno de los participantes, una reseña sobre un texto —novela, cuento, poesía— escrito durante el período de la democracia. El resultado final de la constelación de afirmaciones e hipótesis resulta dispar y, por lo tanto, atractivo en su variedad de percep...
Angustias del intertexto. A propósito del caso Katchadjian »
Amir Hamed
“Mientras viva” María Kodama será imposible estudiar a Borges seriamente, ya hace tiempo había decretado Beatriz Sarlo, y es difícil no advertir en este dictamen cierto drama de familia. Se puede entender a Sarlo asumiendo el papel de sacerdotisa de la literatura argentina y a Kodama, el de sacerdotisa de un templo exclusivo, el de un solo autor, pero del que ha vertebrado toda la tradici...
Nacionalismo y cosmopolitismo en la literatura argentina / La exigencia crítica »
María Teresa Gramuglio
Diego Peller
En las últimas décadas asistimos, en el ámbito de la universidad argentina, a la promoción del modelo del docente-investigador por sobre la más clásica y por momentos añeja figura del profesor a secas. También se puede ser profesor-escritor, profesor-periodista, profesor-activista político, y algunas otras cosas. Las razones para combinaciones profesionales como estas son seguramente tant...
The Park »
Oscar Zárate
Federico Reggiani
La etiqueta “novela gráfica” es, a esta altura, más un malentendido que un género o un formato. A la molesta insistencia con que se confunde una novela gráfica con la adaptación rutinaria de algún clásico de la literatura, suele contestarse con prolijas descripciones dibujadas de alguna desgracia: como si fueran necesarios un genocidio, una guerra, una enfermedad o un gobierno totalitar...
A propósito de «El Salón del Libro de París y algunos berrinches», de Marcelo Cohen »
Rectificaciones: por diferentes vías se me hizo notar que en mi nota de la sección Discusión del jueves 6 de febrero incurrí en inexactitudes y negligencias informativas. Por reparación de los perjudicados, entre otras cosas, quiero rectificar. Clarín se apropió de y editó a su manera las declaraciones que Beatriz Sarlo en realidad hizo a una periodista de Infobae y reprodujo verbatim en L...
El Salón del Libro de París y algunos berrinches »
Marcelo Cohen
El sábado 1 de febrero, bajo el deportivo título “A los enemigos, ni pasajes: el gobierno excluyó a los críticos”, Clarín reprodujo la lista de escritores e intelectuales que en marzo próximo viajarán por cuenta del Estado argentino al Salón del Libro de París, dedicado a Cortázar. Lo que uno infiere por detrás de la selección es tan deprimente como verse infiriendo, pero no tanto ...
Subrayados »
María Moreno
Andrés Tejada Gómez
George Steiner definió al intelectual como un sujeto que lee muñido de un lápiz. Subrayar, insertar signos de interrogación o exclamación, hacer anotaciones al margen: operaciones básicas a la hora de construir sentido, un ejercicio anterior a proyectar una figura de autoridad que intervenga en el campo intelectual, un método para establecer conexiones entre diferentes discursos, una práct...