Falso documental »
Luis Chaves
Marcelo D. Díaz
Textos escritos durante casi veinte años conforman la obra poética del costarricense Luis Chaves. En cada libro hay un correlato narrativo con la experiencia poética. Escribir poesía y narrar son acciones que se confunden y se integran en un mismo acto por fuera de toda clasificación. De un modo parecido se borran las fronteras entre imaginación y realidad. Por ejemplo, en el poema “unas c...
Estrellas y Trotyl »
Blanca Lema
Marcelo D. Díaz
Una voz lírica mantiene una suerte de correlato entre los pensamientos y las emociones en los versos de Blanca Lema. La sensibilidad es un territorio muy privado, en este caso lleno de preguntas que buscan armar una biografía: “Hay pensamientos que llegan / y uno no sabe qué hacer con ellos. / Dónde dejarlos / cómo apoyarlos. / Parecen una rosa / sosteniéndose con esfuerzo / dentro de una ...
Contradegüellos »
Francisco Madariaga
Marcelo D. Díaz
En la obra de Francisco Madariaga, las canciones son poemas y los poemas se vuelven canciones. El poeta encuentra un correlato en la voz de las hechiceras que narran y mantienen vivas las fábulas de la provincia. En “Cartas a mi más antigua hada”, el encuentro con esa figura señala el carácter casi sagrado del poema: “Un gaucho cabalga por el sueño brillante de un / pajonal, / cantando ...
¡Párense derecho! »
Eduardo Ainbinder
Marcelo D. Díaz
Para Eduardo Ainbinder los objetos de la casa tienen una voz: las sillas, las puertas, las lámparas, la mesa de trabajo configuran un microcosmos que se transforma en un mecanismo sentimental con el cual el poeta decide habitar el mundo.
Hay un registro narrativo en sus poemas que por momentos adquiere un tono fantástico parecido a un cuento de hadas. Es lo que ocurre en “Érase un señor”:...
Cuadernos de lengua y literatura, volumen X »
Mario Ortiz
Marcelo D. Díaz
En el volumen X de los Cuadernos de lengua y literatura, Mario Ortiz aborda la materialidad misma de la lengua como si el poeta fuese un geógrafo. En el relato lírico de Ortiz se trata de comprender la vivencia personal a través del tiempo, desde la infancia hasta la adultez. La escritura es un mapa para comprender lo real y también nuestra biografía: “Un mapa puede ser mudo o político. El...
Un drama eléctrico »
Lucas Soares
Marcelo D. Díaz
En el nuevo libro de Lucas Soares predomina un tono epigramático, versos dispersos, breves como esquirlas, que articulan un único poema, juego de contrastes entre sonido y silencio. El mundo, desde esta perspectiva, es una cámara acústica atravesada por imágenes sonoras casi imperceptibles: “un cuarto / que puede llevarte / al borde de la locura / en menos de una hora / el cuarto / más tra...
La abolición de los teclados »
Martín Gambarotta
Marcelo D. Díaz
La materialidad de la lengua es multiforme. Escritas en el aire, en papel, en imágenes, las palabras se modifican con el paso del tiempo. Decir que la materia de la lengua se modifica equivale a sostener que la lengua misma sufre modificaciones. Martín Gambarotta ensaya una teoría, más cercana a la intuición que a un trabajo enciclopédico o de investigación, sobre la materia de nuestro leng...
Geometría o angustia »
Diego Bentivegna
Marcelo D. Díaz
La poética de Geometría o angustia explora nuevamente los alcances de la memoria subjetiva. En la experiencia del pasado la lengua poética encuentra una frontera, el habla se disuelve y la poesía se convierte en una suerte de traducción de una secuencia de acontecimientos personales enunciados en tono narrativo. Al igual que en textos anteriores de Diego Bentivegna, convive en estos una mirad...
La demora »
Carlos Battilana
Marcelo D. Díaz
En los poemas de Carlos Battilana existe una correspondencia, como un hilo invisible, entre el plano acústico, la caligrafía y la voz del poeta. La memoria articula una mitología familiar singular en la que se revisan las narraciones heredadas de nuestros padres y se proyectan las nuestras. En el poema “El cielo”, por ejemplo, la voz muda de la figura del hijo envuelve en un manto de silenc...
Corredores en el parque »
Jorge Aulicino
Marcelo D. Díaz
La idea de movimiento está presente en los poemas de Jorge Aulicino, un tránsito continuo, por momentos a la deriva, identificable con una poética del desplazamiento. Hay una búsqueda de algo extraordinario que termina por encontrarse en lugares reconocibles y cercanos. Algunos versos se construyen sobre la acumulación de imágenes y abren zonas que aparecen como territorios lejanos en la ima...
El hada que no invitaron »
Estela Figueroa
Marcelo D. Díaz
Los poemas reunidos de Estela Figueroa trazan una poética cuyo tema podría ser la vida en la provincia. Son poemas escritos con versos cortos; pocas metáforas, a veces un relato que rescata la memoria afectiva de la experiencia desde la voz de una madre como la guardiana del hogar repitiendo al infinito los ciclos de los almuerzos y cenas entre padres e hijos. La familia es como una casa y la t...
La altura »
Laura Wittner
Marcelo D. Díaz
Laura Wittner concibe una voz alrededor del universo de lo cotidiano; habla desde un yo que sin ser estrictamente testimonial, y sin perder lirismo, articula una entera constelación de imágenes del orden de lo común y de lo inmediato. La pregunta aquí es qué sentidos y qué conocimientos sobre el mundo nos brindan sus imágenes. Barrios que parecen salidos de un film de Ridley Scott o de una ...