El gigante de tinta »

Silvio Mattoni

Marcelo D. Díaz

18 Ene, 2018
Comentarios: 0

En El gigante de tinta se recupera la pregunta por la relación entre hablar y cantar. Los poemas son piezas musicales que retoman la voz del poeta y la desplazan a un territorio borroso en el que se disipa el límite entre la materia de los sonidos y las declinaciones de la lengua; el yo lírico se pierde como un satélite que se aleja de su planeta. Es una concepción de la poesía que no se con...

Los cuadernos de Mishima »

Marcelo D. Díaz

Fernanda Mugica

4 Ene, 2018
Comentarios: 0

¿Puede un poema escribirse desde el futuro? Sí, responde Marcelo D. Díaz en Los cuadernos de Mishima. Afirma y repregunta: “Así ¿ves?, como si quisiera asegurarse que del otro lado —en ese otro tiempo— hay todavía algo —alguien—, un relieve sensible / que nos encuentre / en suspenso”. No sólo porque escriba poemas desde y sobre días que todavía no existen, sino porque su voz t...

El año en Otra Parte »

28 Dic, 2017
Comentarios: 0

También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 319 reseñas publicadas en 2017, en orden de aparición.

 

ARTE

Comerme los ojos de los otros, de Mauro Guzmán / Emmanuel Franco

Materia, forma y poder, de Carlos Huffmann / Mario Scorzelli

El presente está encantador, de Diego Bianchi / Federico Baeza

Porque ¡yo escribo!, de Mirtha Dermisache ...

Falso documental »

Luis Chaves

Marcelo D. Díaz

7 Dic, 2017
Comentarios: 0

Textos escritos durante casi veinte años conforman la obra poética del costarricense Luis Chaves. En cada libro hay un correlato narrativo con la experiencia poética. Escribir poesía y narrar son acciones que se confunden y se integran en un mismo acto por fuera de toda clasificación. De un modo parecido se borran las fronteras entre imaginación y realidad. Por ejemplo, en el poema “unas c...

Estrellas y Trotyl »

Blanca Lema

Marcelo D. Díaz

23 Nov, 2017
Comentarios: 0

Una voz lírica mantiene una suerte de correlato entre los pensamientos y las emociones en los versos de Blanca Lema. La sensibilidad es un territorio muy privado, en este caso lleno de preguntas que buscan armar una biografía: “Hay pensamientos que llegan / y uno no sabe qué hacer con ellos. / Dónde dejarlos / cómo apoyarlos. / Parecen una rosa / sosteniéndose con esfuerzo / dentro de una ...

Contradegüellos »

Francisco Madariaga

Marcelo D. Díaz

19 Oct, 2017
Comentarios: 0

En la obra de Francisco Madariaga, las canciones son poemas y los poemas se vuelven canciones. El poeta encuentra un correlato en la voz de las hechiceras que narran y mantienen vivas las fábulas de la provincia. En “Cartas a mi más antigua hada”, el encuentro con esa figura señala el carácter casi sagrado del poema: “Un gaucho cabalga por el sueño brillante de un / pajonal, / cantando ...

¡Párense derecho! »

Eduardo Ainbinder

Marcelo D. Díaz

7 Sep, 2017
Comentarios: 0

Para Eduardo Ainbinder los objetos de la casa tienen una voz: las sillas, las puertas, las lámparas, la mesa de trabajo configuran un microcosmos que se transforma en un mecanismo sentimental con el cual el poeta decide habitar el mundo.

Hay un registro narrativo en sus poemas que por momentos adquiere un tono fantástico parecido a un cuento de hadas. Es lo que ocurre en “Érase un señor”:...

Cuadernos de lengua y literatura, volumen X »

Mario Ortiz

Marcelo D. Díaz

3 Ago, 2017
Comentarios: 0

En el volumen X de los Cuadernos de lengua y literatura, Mario Ortiz aborda la materialidad misma de la lengua como si el poeta fuese un geógrafo. En el relato lírico de Ortiz se trata de comprender la vivencia personal a través del tiempo, desde la infancia hasta la adultez. La escritura es un mapa para comprender lo real y también nuestra biografía: “Un mapa puede ser mudo o político. El...

Un drama eléctrico »

Lucas Soares

Marcelo D. Díaz

20 Jul, 2017
Comentarios: 0

En el nuevo libro de Lucas Soares predomina un tono epigramático, versos dispersos, breves como esquirlas, que articulan un único poema, juego de contrastes entre sonido y silencio. El mundo, desde esta perspectiva, es una cámara acústica atravesada por imágenes sonoras casi imperceptibles: “un cuarto / que puede llevarte / al borde de la locura / en menos de una hora / el cuarto / más tra...

La abolición de los teclados »

Martín Gambarotta

Marcelo D. Díaz

1 Jun, 2017
Comentarios: 0

La materialidad de la lengua es multiforme. Escritas en el aire, en papel, en imágenes, las palabras se modifican con el paso del tiempo. Decir que la materia de la lengua se modifica equivale a sostener que la lengua misma sufre modificaciones. Martín Gambarotta ensaya una teoría, más cercana a la intuición que a un trabajo enciclopédico o de investigación, sobre la materia de nuestro leng...

Geometría o angustia »

Diego Bentivegna

Marcelo D. Díaz

4 May, 2017
Comentarios: 0

La poética de Geometría o angustia explora nuevamente los alcances de la memoria subjetiva. En la experiencia del pasado la lengua poética encuentra una frontera, el habla se disuelve y la poesía se convierte en una suerte de traducción de una secuencia de acontecimientos personales enunciados en tono narrativo. Al igual que en textos anteriores de Diego Bentivegna, convive en estos una mirad...

La demora »

Carlos Battilana

Marcelo D. Díaz

6 Abr, 2017
Comentarios: 0

En los poemas de Carlos Battilana existe una correspondencia, como un hilo invisible, entre el plano acústico, la caligrafía y la voz del poeta. La memoria articula una mitología familiar singular en la que se revisan las narraciones heredadas de nuestros padres y se proyectan las nuestras. En el poema “El cielo”, por ejemplo, la voz muda de la figura del hijo envuelve en un manto de silenc...

Send this to friend