Después del nuevo cine »
Emilio Bernini (comp.)
Federico Romani
¿Cuáles fueron las herramientas con las que, al iniciarse la década del noventa, el nuevo cine argentino trató de pensarse a sí mismo? En el prólogo a esta compilación de ensayos, Emilio Bernini juega una carta que pasa por encima de la mera arqueología. Comienza preguntándose por la autoconciencia “moderna” del Nuevo Cine Argentino (esa propulsión furiosa que se resolvió en cierta desconfianza parricida al mirar hacia atrás, por un lado, y en la…
La promesa de la felicidad »
Sara Ahmed
Pablo Solberg
En sus Diálogos con Claire Parnet, Gilles Deleuze advertía —mediante el estudio de la obra de Spinoza— acerca del interés que tienen los poderes establecidos en comunicarnos afectos tristes. Para una sumisión efectiva, es menester que los subordinados, a través de la identificación de su abatimiento, se consideren a sí mismos como vencidos y adopten entonces un comportamiento pasivo que contribuya a mantener el orden reinante. En otras palabras,…
Tentativa de asomarse al abismo bolivariano »
Abel Gilbert
—¿Voy bien, Camilo? —Vas bien, Fidel. Aquel diálogo del 8 de enero en la Ciudad Militar entre Castro y Cienfuegos tuvo fuerza fundante y, a la vez, entregó una promesa: la revolución nunca se desviaría. Sesenta años más tarde y cuando Cuba dejó de ser hace mucho el faro de la modernidad, el mismo diálogo se ha presentado en Caracas, con otra escena de masas. —¿Vamos bien? —quiso saber Juan Guaidó, el autoproclamado presidente de Venezuela. —Vamos…
El monstruo »
Martín Servelli
Nicolás Scheines
El monstruo, de Martín Servelli, es una novela tan atípica que al final tiene un índice bibliográfico vasto y variado (desde Borges y Conrad hasta Luciano Lamberti o el boxeador Jack Dempsey), pese a que a lo largo de la obra no hay una sola cita. O, al menos, no en el modo tradicional de citar, con comillas y mención al autor, aunque esta sea una obra compuesta casi enteramente por pedazos de otras obras. Encontrar la referencia a Borges puede n…
Memoria romana y otros relatos inéditos »
Fogwill
Nicolás Scheines
“En este volumen figuran casi todos los cuentos de Fogwill. Quedaron afuera los que considera descartables”. Así comienza el prólogo que Elvio Gandolfo escribió para los Cuentos completos publicados en 2009. ¿Qué son, entonces, los textos de Memoria romana y otros relatos inéditos publicados por Blatt & Ríos ahora? La nota editorial resuelve rápidamente el problema práctico: son textos “encontrados” entre los papeles de Fogwill, uno guardado por…
Incomodar con estilo »
Nicolás Hochman
Diego Tomasi
Witold Gombrowicz sube las valijas al barco que debería llevarlo de regreso a Europa, pero se arrepiente y se queda en Buenos Aires. Es 1939. Va a vivir en la Argentina casi veinticuatro años. Ese gesto, ese acto ridículo de subir y bajar el equipaje, deja una huella. Una huella que persiste y que parece no haber revelado todavía su completa dimensión. Gombrowicz funda su propio mito al convertirse en el escritor polaco que no vuelve a la patria,…
Una fuga en casa »
Pía Bouzas
Nicolás Scheines
Si se toma la premisa de que escribir un buen cuento es, ante todo, ser capaz de sostener la tensión durante toda la narración, Una fuga en casa, de Pía Bouzas, es entonces una colección infalible. Cada uno de de los nueve cuentos que la componen logra mantener en vilo al lector desde un comienzo in media res hasta el final. Las nueve piezas tienen la particularidad de ser bien diferentes entre sí, con narradores y escenarios distintos. Cuatro re…
Nuevas esculturas »
Mariana De Matteis
Clarisa Appendino
Lo único que conservaba insistentemente era la inquietud por el calco. Tal vez no exista un pasaje claro entre la pintura de tiempo —que otrora marcó entre los papeles de algodón y los carbónicos azules— y los volúmenes vacíos que intentan encontrar su forma en las Nuevas esculturas. Son esculturas de bronce de la primera mitad del siglo pasado; pertenecen a Lucio Fontana, Rogelio Yrurtia y Nicolás Antonio de San Luis; son obras que habitan el pa…
La mandrágora »
Nicolás Maquiavelo / Fernanda Alarcón
Marcelo Pitrola
La revuelta feminista, que acontece hace décadas y hoy se extiende imparable en las prácticas, en las leyes, en las relaciones, presenta como una de sus productivas aristas la revisión de la tradición artística, literaria, teatral y cinematográfica a través de un nuevo prisma. Para formularlo de otro modo, esa revuelta sucede también como una nueva manera de leer y recrear textos, sean canónicos o no tanto. Así, una comedia de enredos renacentist…
iGracias! iGenial! iOk! »
Daniel Joglar
Martín Legón
Hace una década, para esta fecha, en un lugar que supo ser la primera escuela de mujeres de Latinoamérica y que devino con el tiempo en una galería comercial abandonada, Nicolás Barraza montaba su estudio de diseño, Marina Alessio una librería especializada, y juntos fundaban Mite, probablemente uno de los proyectos más generosos y participativos que dio la escena porteña en toda su historia. El Patio del Liceo abría así las puertas al arte conte…
Sobre “Un meteorito para la Sociedad Científica Argentina de 2105”, de Nicolás Goldberg y Guillermo Faivovich »
Julia Villaro
“No les creo”, me dice una señora con cara de disculpas cuando le cuento lo que están haciendo a pocos metros de nuestras sillas, en el centro más o menos espontáneo que ha dejado vacío el círculo de espectadores, donde la ceremonia de encapsulamiento se está llevando a cabo. “¿Eso es un cajón peruano?”, le había preguntado a su vez, a la señora, su amiga. “No”, fue mi respuesta inmediata, girando hacia ella la cabeza, un poco por metida, otro po…