Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Jérôme Lindon. El autor y su editor »
Jean Echenoz
Raúl A. Cuello
Dice Jean Echenoz, en la edición castellana de este mismo libro en 2009, que llevó a cabo la consecución del fresco el mismo día en que se enteró de que el primer y único editor de su lengua madre había fallecido. No es para menos puesto que Lindon, artífice absoluto en la construcción de un catálogo de la resistencia como lo fue el de Les Éditions de Minuit, fue para Echenoz el interlo...
Crónicas reunidas (VI) »
Joaquín Edwards Bello
Raúl A. Cuello
La figura del cronista diletante tomó extrema relevancia en el siglo XIX y luego, por precipitación, se hizo extensiva al XX. Miembro de la más alta burguesía o emparentado con la aristocracia, esta figura encarnaba al verdadero “sujeto de supuesto saber”: conocía al dedillo el curso de los acontecimientos mundiales, ya fueran surgimientos de nuevos cuadros políticos que pusieran en jaqu...
Tú y yo. Una novelita rusa »
Juan Cárdenas
Raúl A. Cuello
En Comment j’ai écrit certains de mes livres, Raymond Roussel nos acerca a su laboratorio de oficios privados desde el cual las homofonías (tan caras al idioma francés) se constituyen como el centro de un quehacer lúdico y disparatado, y por eso mismo productivo en términos literarios. Así, bajo la lógica de una imposición (¿una restricción?) estructural, logró socavar los límites im...
Íntima / El origen de todo »
Roberto Appratto
Raúl A. Cuello
Parece imposible calcular el número de obras desde el arte de la ficción que tienen por objeto el retrato de los padres; quizá en todas y cada una de las intervenciones de un artista se encuentra la estela de esa tarea perenne del retrato, pretérito e irregular, que forman las siluetas de los progenitores. Del surtido esbozo y de su interpretación se encarga Roberto Appratto (Montevideo, 1950...
Sr. y Sra. Baby »
Mark Strand
Raúl A. Cuello
Dice Mark Strand (1934-2014) en La historia de nuestras vidas: “Si solo hubiera un momento perfecto en el libro; / si tan solo pudiéramos vivir en ese momento, / podríamos comenzar el libro de nuevo / como si no lo hubiéramos escrito, / como si no estuviéramos en él”, y cierta idea, cierta “resonancia” de posición, de cambio de posición que nos propone en tanto auscultadores de lo e...
Los grandes sonidos »
Marente de Moor
Raúl A. Cuello
Resulta harto curioso el fenómeno (por llamarlo de alguna manera) literario holandés, ya que de un tiempo a esta parte lo que parecía imposible sucedió: ¡los argentinos comenzamos a leer a autores provenientes de los Países Bajos! Quien no conozca al menos de oídas a Cees Noteboom probablemente mienta. Pero el hispanista y multipremiado autor parece haber sido obnubilado en la actualidad (p...
Furia »
Clyo Mendoza
Raúl A. Cuello
Ante Furia, de la poeta y narradora oaxaqueña Clyo Mendoza (1993), nos encontramos con un panorama o, mejor dicho, un paisaje común a cierta tradición mexicana: el desierto como “doble” que hace las veces de fondo y de forma en vías de canalizar la narración. En cuanto al páramo desértico en su acepción de fondo, este se nos muestra como espacio por donde deambulan Lázaro y Juan, prin...
Diez papeles »
Fabi Al Mundi
Raúl A. Cuello
La trama de Diez papeles de Fabi Al Mundi (Buenos Aires, 1965) es aparentemente sencilla: un joven es invitado a una fiesta estival y como contraparte se le exige que lleve “algo”, ese algo es justamente lo que da título al libro y es aquello que servirá como disparador, tanto como McGuffin, al circuito de peripecias que marcan su tono general. Evocando la atmósfera de películas como Risky...
Volver a comer del árbol de la ciencia »
Juan Cárdenas
Raúl A. Cuello
Con el tiempo, el arte de emplear epígrafes en vías de cristalizar el espíritu de un texto se fue diluyendo: lo que antaño solía ser un ejercicio de lo más común (aunque por momentos fuesen crípticos, apócrifos, incluso exageradamente ornamentales) hoy parece constituir una rareza, casi un exceso, un excedente que retrasa el comienzo de la lectura. No es este el caso del epígrafe que abr...
Cassette virgen »
Edgardo Scott
Raúl A. Cuello
Habría que comenzar esta reseña diciendo, en una meditación que tiene a la densidad simbólica de un “cassette” como su centro exacto, que el verbo “rebobinar” quedó desterrado para siempre del léxico regular en términos de habla popular, salvo para Michel Gondry y su nostálgico Be Kind Rewind (Rebobinados, en la Argentina); el acto de hacerlo, es decir, de desandar el camino era, a...
Dublineses »
James Joyce
Raúl A. Cuello
“Tiene un coraje moral tan extraordinario que creí que llegaría a ser algún día el Rousseau de Irlanda”, comenta Stanislaus Joyce en My Brother’s Keeper y podemos afirmar que no lo decía en vano puesto que James, con quien tuvo una relación harto compleja, vio desde la lejana Trieste cómo su libro de relatos (“un capítulo de la historia moral de mi país”) iba transformándolo en...
Desplazamientos necesarios »
Nora Catelli
Raúl A. Cuello
Se podría arrancar por el principio: ¿qué es un desplazamiento necesario? ¿Qué lo propicia? ¿Por qué es preciso denotarlo? Por caso, la misma Nora Catelli (Rosario, 1946), autora de este libro, en 1975 tuvo que necesariamente desplazarse a Barcelona para comenzar todo de cero. Habiendo sido profesora en la carrera de Letras de la Universidad Nacional de Rosario, emprendió en su nueva patri...