Manifiesto incierto 1 y 2 »
Frédéric Pajak
José Ignacio González
En la época en que Walter Benjamin ensayaba su Libro de los pasajes en la capital francesa —que era entonces la capital del mundo y la capital del siglo— acumulando textos e imágenes en un artefacto para la que él mismo habría de bautizar como la era de la reproducibilidad técnica, el pintor José Gutiérrez Solana agavillaba sus Cuadernos de París, carnet de voyage, donde iba recogiendo...
Tipos móviles »
Leonardo Sabbatella
Kit Maude
Es una verdad triste de este mundo que para hacer ruido en cualquier ambiente hay que... bueno, hacer ruido. Parece que la esfera literaria de América Latina no es una excepción. Cuando leo las listas de ganadores de los muchos, muchos premios disponibles en este continente, o los nombres incluidos en grandilocuentes ejercicios de marketing como el “Bogotá 39”, lo hago con la esperanza de v...
Los derivados »
Hernán Borisonik
Desde el siglo XIX en general, pero muy en particular desde la década de 1980, la “ciencia económica” (y su principal producto, la economía neoclásica que domina las universidades) se ha encargado de elaborar un léxico incomprensible para sus outsiders. De origen problemático, el resultado de tal mecanismo ha sido aislar a los economistas del resto de los mortales otorgándoles un supues...
Santos y eruditos »
Terry Eagleton
Demian Paredes
Entre las decenas de títulos del teórico e historiador de la literatura británico Terry Eagleton (que abarcan temas literarios, estéticos, culturales, religiosos y políticos) hay una sola novela. Aparecida en su idioma original en 1987, en ella la gigantesca capacidad intelectual y creativa del profesor, ensayista y polemista se vuelca (por una vez) en el campo de la ficción; y con el buen h...
Hermano de hielo »
Alicia Kopf
Carlos Fonseca
Sin haber escrito una sola novela, incluso oponiéndose a ella, la figura de Borges parece estar en el corazón mismo de la novela contemporánea. Con el simple gesto de abrir la enciclopedia y ponerla sobre la mesa, el argentino parece haber abierto un sinnúmero de posibilidades dentro de un mundo cada vez más asediado por el exceso de información y por aquello que Walter Benjamin llamaba la c...
Contra el tiempo »
Luciano Concheiro
Carlos Fonseca
Ya apuntaba Walter Benjamin, en sus Tesis sobre la filosofía de la historia, que la modernidad progresista es un huracán que nos impulsa hacia el futuro y nos arrebata a su paso tanto la reconstrucción del pasado como la posibilidad del instante. El verdadero gesto revolucionario —admitía Benjamin— sería entonces pisar los frenos de ese endemoniado tren del progresismo histórico empeñad...
La narración como inminencia del cierre »
Ricardo Piglia
La experiencia tiene siempre algo inesperado y el final alude a la experiencia. En un relato el final decide el sentido, es un límite donde la separación entre literatura y experiencia está en cuestión. Lo que llamamos el final remite a una forma, pero la forma entendida como un marco, una frontera, un lugar de cruce. Un buen ejemplo sería “Continuidad de los parques” de Cortázar, un rel...
Arte en flujo »
Boris Groys
Federico Romani
Si, como señala Boris Groys en la introducción a su libro, “cada acontecimiento estético imita la futura muerte y desaparición del orden de la vida contemporánea”, conviene leer Arte en flujo no como un ensayo, sino como un manifiesto que define bien las formas contemporáneas de la catalogación. Tanto su tema (las dificultosas relaciones entre memoria y privilegio de mercado) como las p...
Ojo »
Marcia Schvartz
Francisco Lemus
Las obras de Marcia Schvartz funcionan como una montaña rusa que nos pasea por los sentimientos de una nación y los de la intimidad y, sobre todo, nos sume en la tensión que surge del contacto de ambas esferas que hacen a lo común. Imágenes de este porvenir son las que encontramos en Ojo, su exposición más reciente, curada por Roberto Amigo y Gustavo Marrone en la Colección de Arte Amalia ...
El nazismo y los límites de la sátira. Sobre “La Zona de Interés”, de Martin Amis »
Patricio Lenard
Con sus montones de cadáveres, lo que funcionaba en Auschwitz era una fábrica de ceniza. En tiempos en que el combustible escaseaba a causa de la guerra, una ventaja de los crematorios fabricados por la empresa Topf & Söhne era que podían retroalimentarse con el calor que producía la combustión de los cuerpos. Acaso avizorando un negocio floreciente detrás de la exterminación de person...
Satin Island »
Tom McCarthy
Graciela Speranza
Como el universo físico, el universo digital es fabulosamente vasto: en 2020 contendrá tantos bits como estrellas en el universo, una constelación de datos en red inconcebible para la imaginación humana. Cierto que desde Walter Benjamin la “constelación” se reveló como una herramienta privilegiada para leer el sentido de las transformaciones caleidoscópicas de la sociedad y la cultura, ...
Escritura no-creativa »
Kenneth Goldsmith
Federico Romani
Kenneth Goldsmith escribe prospectos operativos para una era de autorías efímeras, en la que la noción de originalidad ha sido sustituida por la de “manipulación”. Desde 2004 viene impartiendo una asignatura llamada “Escritura no-creativa” en la Universidad de Pensilvania, trabajando con distintas estrategias de apropiación, copia, plagio, piratería, saqueo y sampleo, que entiende co...