Searching for Sugar Man »
Malik Bendjelloul
Graciela Montaldo
La historia del documental Searching for Sugar Man es fascinante. No tanto por sus contornos ficcionales como por el enigma que plantea. Un joven baladista, en la onda Dylan y el folk de los sesenta, es descubierto en un bar marginal de Detroit. Graba dos discos, Cold Fact (1970) y (premonitoriamente) Coming from Reality (1971). A pesar de la buena crítica no se venden y su autor, Rodríguez, se ...
Tres cuentos »
Martín Rejtman
Graciela Speranza
Creíamos que el cine era más rápido que la vida y la literatura un poco más lenta; que la literatura era un reloj que adelanta y que sólo el cine podía esculpir el tiempo. Pero no. O mejor dicho, no siempre. Deslizándose por la superficie de la frase como si fuese pura emulsión de película, Martín Rejtman ha inventado otro tiempo para el relato, un presente elástico y proteico que arras...
Rosemarie Trockel: un cosmos »
Rosemarie Trockel
Reinaldo Laddaga
El título de la muestra: Rosemarie Trockel: un cosmos. El museo: el New Museum, en Nueva York. ¿Una retrospectiva? Más o menos. Por un lado, hay obra de varios períodos (pasa en las retrospectivas); por otro, hay obra de otros... ¿artistas? Bastante (usualmente no pasa). ¿Artistas? En efecto: una muñeca y varias fotografías de muñecas hechas por un cierto Morton Bartlett, que murió hace ...
Segment »
Francisco Lo Vuolo Trío
Marcelo Cohen
En 2002 Francisco Lo Vuolo empezó a presentarse en uno que otro de los indecisos espacios de jazz que se abrían en la irritada Buenos Aires de la gran crisis. Era un chico corpulento y pelilargo en zapatillas, efigie de violero de metal; pero tocaba el piano con una autenticidad regocijante que sumaba una perla rara a ese grupo de músicos que estaba logrando que el jazz argentino no sonase a im...
Democracia »
Pablo Gutiérrez
Miguel Ángel Hernández
Hace poco más de un año, el escritor español Isaac Rosa observaba que, frente a la avalancha de ensayos sociológicos y políticos sobre la indignación y las protestas contemporáneas, no había un panorama narrativo que se hiciera eco de lo que estaba ocurriendo en España. “¿Dónde están las novelas de la crisis?”, se preguntaba. Curiosamente, como si su llamamiento hubiera sido escuch...
Cuando el bufón se canse de reír »
Emilio García Wehbi
Daniela Berlante
Se nos advierte, una vez comenzada la performance, que lo que viene será una experiencia ardua y cansadora. Casi tres horas más tarde, uno ha sido testigo y parte del despliegue y la condensación de una vida, al tiempo que de un manifiesto estético.
La trayectoria vital del performer va a darse a conocer en escena desde estrategias múltiples. La cartografía es una de ellas. García Wehbi ...
Todo Santiago »
Roberto Merino
Matías Serra Bradford
Pasa en todas partes. La mitad de lo que registró Roberto Merino en Todo Santiago podría haber ocurrido en cualquier otra ciudad; la otra mitad sólo podría haber ocurrido en la capital chilena. “Las ciudades se citan unas a otras”, apunta Merino, y es esto lo que subraya su carácter repentinamente ilusorio, las superposiciones de espacios y de tiempos. Acaso por ese motivo de a ratos esta...
Saliendo de la estación de Atocha »
Ben Lerner
Patricio Pron
Quizás el enorme éxito crítico de Saliendo de la estación de Atocha pueda atribuirse al lirismo de su prosa, que recuerda al lector cuán buen poeta es Ben Lerner, no menos que a la inteligencia de sus reflexiones sobre la literatura y la vida. Parece evidente, sin embargo, que el principal mérito de la obra es su ligereza, lo que señala una debilidad del libro, en particular si se lo comp...
mindfuck »
Bruce Nauman
Cecilia Sosa
Fría noche de invierno en Londres. A pasos de la elegante Regent Road, el imponente vidriado negro de la galería Hauser & Wirth resplandece bajo luces titilantes que dan a la escena el tono de un hotel de ruta extrañado. La atmósfera perfecta para adentrarse en mindfuck, una exhibición del artista norteamericano Bruce Nauman, curada por el canadiense itinerante Philip Larratt-Smith, ya bi...
La interpretación de un libro »
Juan José Becerra
Mauro Libertella
¿Lo que se narra en La interpretación de un libro es una historia de amor? Pareciera que sí. La secuencia narrativa de base así lo sugiere: un hombre conoce a una mujer, se van a vivir juntos, se separan. Fin de la novela. Sin embargo, la de Juan José Becerra no es una historia de amor entre dos personas sino una historia de amor demencial, enfermiza, por los libros. Y no hablamos de ese conc...
Django sin cadenas »
Quentin Tarantino
Juan Manuel Domínguez
Tarantino Inc., ese imperio de pera enorme y nacido leyenda de sí mismo (la fábula Pacman-de-videoclub-que-supo-evolucionar-en-forajido-millonario) finalmente dejó de detonar el western de su ADN en formas derivadas y decidió darle, a la hora señalada, una forma. Esa forma, impura pero justiciera (con la tierra entre los dientes y en la billetera del género), es Django sin cadenas, su últim...
Arquis / Patrimonio moderno 1940-50-60 »
Facultad de Arquitectura, Universidad de Palermo
Oscar Fuentes
Este libro, editado por la Universidad de Palermo, producto de la investigación “Vivienda urbana en altura. Buenos Aires 1940-1950-1960”, dirigida por Gustavo Robinsohn y Martín Torrado, hace foco en una tipología tan generalizada como mal valorada: la vivienda de alta densidad urbana. Esta tipología, antes conocida por la forma de usufructo económico o estatus jurídico que la sostiene...