Distancia »
Matías Umpierrez
María Fernanda Pinta
En una gran pantalla se proyectan imágenes de cuatro actrices conectadas online desde Buenos Aires, París, Nueva York y Hamburgo. Se suman otras imágenes que acompañan sus relatos y conforman una especie de patchwork audiovisual. A través de la tela semitraslúcida de la pantalla, se deja ver una banda de música tocando en escena. Distancia procura correr los límites del aquí y ahora del espectáculo teatral y, paralelamente, llevar a escena las e…
En Nadar-dos-pájaros / El tercer policía »
Flann O’Brien
Matías Serra Bradford
La técnica de un buen número de novelistas irlandeses es la que ha practicado y pulido una nación entera: una primera persona de pie, imparable, contradictoria, cómica (voluntaria o involuntariamente), a la deriva. Es la que han usado Laurence Sterne, Joyce en no pocas páginas, lo mismo que Beckett y Flann O’Brien, y por momentos un John Banville cómodamente enmascarado. Beckett y O’Brien se valieron de la comicidad como aquellos que ríen de los…
Por el dinero »
Luciana Acuña / Alejo Moguillansky
Gerardo Naumann
Todas las obras de teatro de formato chico o mediano, las “independientes”, están construidas en Buenos Aires sobre una especie de piedra-tema fundamental, que produce un halo que resuena en ellas, un mantra que se escucha desde detrás de las escenografías, un manifiesto bordado sobre tela negra, que va de sala en sala. El manifiesto, el canto susurrado que contienen las leyes de la economía paralela con las que se producen las obras, son no mens…
Desencanto »
Rosa Chancho
Agustina Muñoz
En Rosa Chancho, el carácter de grupo no es una condición sino una consigna de trabajo. Toda su obra está atravesada por la noción de ser más de uno, no solamente en el grupo sino en el mundo. Como una naturaleza de permanente curiosidad por cómo piensa y acciona el otro, por esa diferencia larga/corta/compleja/esperable/ accesible o huidiza que separa y define a los individuos entre sí. Ser grupo es negociar. La obra que vemos es producto de la…
Tangos y canciones criollas »
Hernán Lucero
Diego Manso
Cuando el tango entró en fase terminal, digamos en la década del cincuenta del siglo pasado, surgió una gazmoñería museística cuyo colmo se asentó en la institución de algunas academias donde los otrora habitués del Tibidabo se repartieron entre sí las tareas de reanimación. Como buenos señores conservadores (los hay aún que dedican sus impresos al genocida Videla), de eutanasia ni hablar. Así, crearon un cuerpo zombi de cuyos órganos y contornos…
Leer »
Gabriel Zaid
Matías Serra Bradford
En un homenaje involuntario a la redundancia, entre cómico y ridículo, en un café un hombre lee un libro que se titula Leer y captura la mirada de los vecinos de mesa, que no están leyendo. La escena ocasiona un diálogo, que es como Gabriel Zaid considera la lectura: una conversación. El ensayista mexicano enarbola una vieja idea que nunca es tarde para revalidar: “Publicar un libro es ponerlo en medio de una conversación. Organizar una editorial…
House of Cards »
Netflix
Matías Capelli
Mejor dejarlo en claro de entrada: lo estrictamente novedoso del drama político House of Cards viene más por el lado de su producción y distribución que por el de su propuesta narrativa. ¿Por qué? Porque es de las primeras series hechas por el canal virtual Netflix, suerte de videoteca online y ahora productora de contenidos, y porque su primera temporada estuvo íntegramente disponible el mismo día, lo que rompe con una de las reglas de oro del g…
Todo Santiago »
Roberto Merino
Matías Serra Bradford
Pasa en todas partes. La mitad de lo que registró Roberto Merino en Todo Santiago podría haber ocurrido en cualquier otra ciudad; la otra mitad sólo podría haber ocurrido en la capital chilena. “Las ciudades se citan unas a otras”, apunta Merino, y es esto lo que subraya su carácter repentinamente ilusorio, las superposiciones de espacios y de tiempos. Acaso por ese motivo de a ratos estas crónicas parecen desplazarse al plano de lo onírico: una…