Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El año en Otra Parte »
También Otra Parte tiene sus elegidos. He aquí la selección de los editores entre las 307 reseñas publicadas en 2015, en orden de aparición.
ARTE
Polesello joven, 1958-1974, de Rogelio Polesello / Martín Legón
Glótica, de Nicanor Aráoz / Florencia Qualina
La paradoja en el centro / Federico Baeza
Relato de una negociación, de Francis Alÿs / Graciela Speranza
...
327 cuadernos »
Andrés Di Tella
Federico Romani
Con la vida y la memoria de uno de los más grandes escritores argentinos de todos los tiempos, Andrés Di Tella ha hecho un film extrañamente luminoso, la contracara perfecta y celebratoria del peligroso film/monumento. Ricardo Piglia revisa sus propios diarios, vuelve sobre su obra, recorre sus papeles y fotos y, en el proceso, alivia de peso la figura del “deber ser” tan cara a tantos escr...
Los diarios de Emilio Renzi »
Ricardo Piglia
Matías Serra Bradford
En una geografía en la que el impudor se practica con fanatismo, resulta extraño que el diario íntimo no se haya establecido como género nacional. Más bien se lo ha rehuido: exige otras gracias aparte de la desvergüenza. El primer volumen de los diarios de Ricardo Piglia, en este sentido y otros, es un acto de coraje. Exhibe los temores fundados, tanteos y tácticas de un escritor en ciernes...
Acerca de la literatura como fundamento de nuestra identidad en “Facundo o Martín Fierro” de Carlos Gamerro y en otros ensayos argentinos »
Diego Peller
“¿Qué nos pasa a los argentinos? ¿Estamos locos?”, se preguntaba Fabio Alberti en un memorable sketch de Todo por dos pesos. En esas preguntas se podía escuchar la inflexión paródica de una larga tradición de ensayos que han asumido la tarea de develar alguna supuesta “clave” constitutiva de nuestra identidad. El axioma del que parten estos ensayos es que existe una entidad llamada ...
La forma inicial »
Ricardo Piglia
Andrés Tejada Gómez
La forma inicial es una compilación de conversaciones, entrevistas y conferencias que establecen directa filiación con Crítica y ficción. Por eso, vale la pena recordar un párrafo de la entrevista que abría ese libro en su edición del año 2001 y que bien puede guiar el encuentro de estos textos: “¿Cómo me gustaría que se leyeran mis libros? Tal cual se leen. No hay más que eso. ¿Por...
La incertidumbre »
Ricardo Piglia / Luis Nacht / Eduardo Stupía
Pablo Potenza
La tendencia digital en el siglo XXI ya es un camino ineludible, especialmente firme para la producción y distribución de música, aunque todavía incipiente para la literatura y las artes visuales. Por eso, aunque la idea no es nueva, insistir en la realización física de un disco, cuyo arte de tapa lo transforma en libro, hace de La incertidumbre un objeto anacrónico: este disco hay que escu...
Angustias del intertexto. A propósito del caso Katchadjian »
Amir Hamed
“Mientras viva” María Kodama será imposible estudiar a Borges seriamente, ya hace tiempo había decretado Beatriz Sarlo, y es difícil no advertir en este dictamen cierto drama de familia. Se puede entender a Sarlo asumiendo el papel de sacerdotisa de la literatura argentina y a Kodama, el de sacerdotisa de un templo exclusivo, el de un solo autor, pero del que ha vertebrado toda la tradici...
Los siete locos y Los lanzallamas »
TV Pública
Federico Romani
El mayor de los muchos méritos de la serie de Ricardo Piglia y Fernando Spinner sobre Los siete locos y Los lanzallamas no es solamente la recreación precisa que lograron de los nudos de abyección, hundimiento y angustia que definen las pasiones arltianas, sino haber conseguido, en el mismo movimiento, una relectura de sus registros políticos. El universo temático de Arlt está definido por l...
Ficciones del dinero. Argentina, 1890-2001 »
Alejandra Laera
Fermín A. Rodríguez
“Ficción del dinero” fue la noción que hacia el año 1974 Ricardo Piglia acuñó para pensar la literatura de Roberto Arlt. Dinero y ficción son para Piglia artificios que, en su tensión, se iluminan mutuamente. Pero en manos de Alejandra Laera, la fórmula de Piglia se multiplica y prolifera de serie en serie. Repartidas en cuatro capítulos —“Modernización”, “El escritor ante el...
Antología personal »
Ricardo Piglia
Jorge Carrión
En la primera página de esta Antología personal, Ricardo Piglia —irónico como es habitual en él— la califica como “retrospectiva” en su dedicatoria al artista Roberto Jacoby. De ese modo, el autor de La ciudad ausente vuelve a recordarnos que piensa su obra como literatura que interactúa con el cine y con el arte contemporáneo. La lectura de Graciela Speranza, quien en Fuera de campo...
¡Cavernícolas! »
Héctor Libertella
Lucio Arrillaga
Toda una oportunidad, la reedición de ¡Cavernícolas! nos recuerda que este libro medular dentro de la obra de Héctor Libertella es también (o principalmente) uno de los grandes gritos-acontecimientos de la literatura argentina. En su contemporaneidad, por ejemplo, comparte con ¡Albania, Albania! de Osvaldo Lamborghini o incluso con Minga! de Jorge Di Paola (también incluido en la colección...
El caso Collini »
Ferdinand von Schirach
Fabián Soberón
La ficción policial puede ser pensada como una ventana para contemplar la mera actualidad, como una plataforma para el ensayo social, como una estrategia de invención y de simulación, como un laboratorio político. Ferdinand von Schirach piensa la ficción como una forma mixta de realismo crudo y velada reflexión política. Pero su mirada política no empequeñece ni simplifica la ficción. Su...