Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Muerte y resurrección del autor (1963-2005)

Muerte y resurrección del autor (1963-2005)

Marcelo Topuzian

TEORÍA Y ENSAYO

Ay, el autor, el autor. Siempre llorado, siempre pedido, siempre utilizado como caballito de batalla por la actual filosofía política —digamos, la oficialista… ¿hay otra?— para atacar a ese gran bicho cipayo que es la French Theory, monstruo de dos cabezas que tiene en cada punta una de las patrias imaginarias de la intelectualidad local y de cierta persistente burguesía: Francia y Estados Unidos. Sin embargo: ¿qué es lo que implicó verdaderamente (y este es un adverbio que no debemos olvidar) la “muerte del autor”? En un libro con altas pretensiones que cumple de manera responsable, Marcelo Topuzian recupera el momento específico de la discusión, sus presupuestos y, luego, el derrotero particular de una muerte que ha dejado una impronta irrenunciable en el mundo de la teoría. Y es que, después de todo, ¿no podemos afirmar que el discurso de la teoría literaria es siempre un discurso sobre el autor?

Los dos extremos del análisis son presentados con hondura en la primera parte: por un lado, la perspectiva de Roland Barthes, quien en el artículo claramente telqueliano “La muerte del autor” (1968) se convierte en defensor de un concepto del autor que peca de cierta trascendencia. Al “matarlo”, lo termina colocando en una instancia trascendente que muestra un posible vínculo con la crítica biografista y la fenomenología: el autor sigue estando como fundamento, sólo que ausente en lugar de presente. El otro extremo es el foucaultiano, resumido en la conferencia de 1969 “¿Qué es un autor?”: en vez de colocar al autor en ese espacio trascendente, lo mejor que se puede hacer con él es pensarlo verdaderamente como categoría infaltable de cualquier discurso. La tercera parte de la primera sección está dedicada a Paul de Man, aunque su nombre bien podría entenderse como puente para pensar el traslado de esta polémica a las aulas norteamericanas.

Topuzian revela un triple objetivo en este libro, algo que queda mucho más claro en la segunda parte, donde pasa a considerar a los herederos del muerto. El primer objetivo es revisar la historia de una categoría crítica y teórica fundamental, la “muerte del autor”, pero ahora como problema que corresponde a una determinada época de la teoría. El segundo objetivo es debatir abiertamente con las metodologías que plantean un “regreso” del autor, como los estudios culturales, enfoque que predomina en las academias del norte y que casi se avizora como peligro que hay que conjurar. Y, finalmente, el tercer objetivo es plantear la posibilidad de que la teoría todavía pueda dar una verdad acerca de su objeto, “verdad” que nos remite directamente a cierto léxico mucho más cercano a Fráncfort y a la teoría crítica que a la ya citada French Theory. Casi parece decir, con el último punto, que lo que el libro realmente quiere hacer es detener un avance y plantarse en una costa: la de cierta forma mucho más “adorniana” de la crítica y la teoría. Y es que, reconocida la guerra, conviene siempre evitar las bajas: el autor, mal que nos pese —insinúa Topuzian—, todavía es parte de una posible verdad de la teoría.

 

Marcelo Topuzian, Muerte y resurrección del autor (1963-2005), Universidad Nacional del Litoral, 2014, 392 págs.

8 Oct, 2015
  • 0

    El odio a los judíos

    Jean-Luc Nancy

    Lucrecia Labarthe
    3 Jul

    Según Danielle Cohen-Levinas, este libro está escrito a dos voces, con un tema (el odio a los judíos) y sus variaciones (¿qué pretende específicamente el antisemitismo?). Pero...

  • 0

    Ciencia ficción capitalista

    Michel Nieva

    Valeria Meiller
    15 May

    En la madrugada del 5 de noviembre de 2024, Donald Trump se entregó a una larga diatriba triunfal. Confirmado el margen de votos necesarios para ganar la...

  • 0

    Entre telas

    Luciana Olmedo Wehitt

    Fernando Bogado
    8 May

    La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de...

  • Send this to friend