CINE y TV
Tyrel »
Sebastián Silva
Antonio Gómez
Según su director, Tyrel es la explicación narrativa de su último plano: una selfie en la que se ve a un grupo de amigos celebrando un cumpleaños en una casa de campo en las afueras de Nueva York —todos hombres, todos medio borrachos—. Una selfie cualquiera, que no convocaría explicaciones, si no fuera porque el protagonista, que
High Life »
Claire Denis
Federico Romani
La primera media hora de High Life se desarrolla en una quietud desoladora, inquietante. Los interiores de esa nave-prisión, habitada exclusivamente por delincuentes y orientada hacia un agujero negro, parecen el paisaje mecánico, sucio, domésticamente vetusto de un conflicto que se hubiera extinguido poco antes de iniciarse la proyección. Pero uno de los temas fundamentales del film
Ad astra »
James Gray
Federico Romani
Ad Astra comienza con una reprimenda paterna en forma de tormenta cósmica, y esa secuencia extraordinaria, de una potencia cinematográfica inusual, nos avisa que el oscuro universo de relaciones padre-hijo sobre el que se afianza casi toda la filmografía de James Gray ha cambiado de escenario. De los sombríos interiores de Brooklyn en Un cuestión de sangre
Santiago, Italia »
Nanni Moretti
Federico Romani
No es fácil sacar la emoción de la caja de los materiales de archivo, mucho menos condensarla en un par de imágenes sin tensar la cuerda de los lugares comunes y su perversión políticamente correcta, el golpe bajo. La confianza en que algo pueda suceder por sí mismo es el auto de fe de los buenos documentalistas, y el gran,
Historia de fantasmas »
David Lowery
Federico Romani
¿Cómo asimila un muerto la realidad de los vivos? La respuesta es que no puede, y sobre esa atroz constatación se construye este film sobre la pena. David Lowery venía de reverenciar al Terrence Malick de Badlands y Days of Heaven con algo que parecía una recolección de influencias sombrías, recortadas sobre las zonas más reconocibles del ruralismo lírico del
Algo en que creer »
Adam Price
Catalina Aldama
La serie danesa Algo en que creer, de Adam Price (creador también de Borgen), pone el ojo en el vínculo entre la religión cristiana y los sentimientos extremos. Para ello, escruta un período en la vida de los Krogh, un clan de sacerdotes cuya relación con la luterana Iglesia del Pueblo Danés se remonta doscientos cincuenta años
Chuva é Cantoria na aldeia dos mortos »
João Salaviza / Renée Nader Messora
Federico Romani
Desde su magistral secuencia inicial, Chuva é Cantoria na aldeia dos mortos obliga al espectador a volver a hacerse esa pregunta con la que, cada tanto, el cine aguijonea la conciencia de los que insisten en sentarse frente a una pantalla en una sala a oscuras: ¿qué es eso que, desde una arrogancia que no termina de
Jamás llegarán a viejos »
Peter Jackson
Federico Romani
Peter Jackson se transforma en un médium capaz de inyectarles a imágenes de principios del siglo XX el nervio y la contundencia narrativas del cine bélico de la era digital, y el resultado es tan sorprendente como controversial. ¿Hasta qué punto es legítimo “retocar” la memoria documental, sacarla del territorio inerte de la Historia para colorearla y animarla? Posproducir el
Rolling Thunder Revue. A Bob Dylan Story by Martin Scorsese »
Martin Scorsese
Juan Rapacioli
En la cultura rock existen diversas maneras de configurar una poética de autor. En casos emblemáticos como el de John Lennon, cuesta disociar al hombre del artista que concibió “All You Need Is Love”. En casos como el de David Bowie, por el contrario, se pone en evidencia que el artificio es la manera de pensar conceptos a través de
Anima »
Paul Thomas Anderson
Paulo Andreas Lorca
Hay una luz al final del túnel, y es un tren en marcha. Así se indica el arranque de Anima, el autodenominado one-reeler —particular tipo de cortometraje rayano en la comedia, forma insigne del cine mudo— dirigido por Paul Thomas Anderson, estrenado de forma gratuita en cines IMAX selectos y luego en la plataforma de streaming Netflix,
Dobles vidas »
Olivier Assayas
Federico Romani
El cine de Olivier Assayas tiene una cualidad única, la de ser melancólicamente contemporáneo. Su presente es una especie de réquiem o lamento por el futuro que ya llegó, como si la materia del tiempo no fuera otra cosa que el hábito de la civilización actual de desintegrarse hacia adelante. Y si ya en Demonlover (2002) esa desmaterialización de la
Chernobyl »
Craig Mazin
Javier Mattio
La mayor pesadilla de Homero Simpson se vuelve drama verídico de habla estadounidense y escenario soviético en Chernobyl, miniserie de Craig Mazin para HBO. De contexto e ideologías distantes que facilitan el despliegue autónomo (década de 1980, sólo algún cuadro de Lenin colgado por ahí), la clave hay que rastrearla en la cara del protagonista Valeri Legásov