CINE y TV
Antebellum »
Gerard Bush / Christopher Renz
Federico Romani
Los múltiples efectos violentos que Antebellum busca producir en el espectador están basados en un ánimo bien claro de agresión sensorial que sus directores no ocultan en ningún momento. Hecha esta aclaración, hay que decir que Antebellum es honestamente brutal al exhibir desde el inicio (ese ostentoso plano secuencia) sus urticantes intenciones. El objetivo primario (por lo primitivo) de
The Undoing »
David E. Kelley
Pablo S. Alonso
Tras el éxito artístico de obras como Mad Men, algunos nos entusiasmamos más de la cuenta y estuvimos dispuestos a considerar la posibilidad de que la televisión fuese el lugar donde se estaba escribiendo la gran novela estadounidense. Más plausible era la idea de la llamada prestige tv como un espacio más arriesgado que el cine mainstream
The Souvenir »
Joanna Hogg
Carlos Rodríguez
The Souvenir, la más reciente película de Joanna Hogg, es un filme en clave de coming of age que aborda la historia de crecimiento de Julie, una joven que estudia cine en Londres a inicios de los años ochenta. Con un despliegue formal exquisito, el filme, inspirado en las memorias de la directora, pone en la mesa
Perros espaciales »
Elsa Kremser / Levin Peter
Federico Romani
Las calles en suspenso de los suburbios moscovitas por los que deambula la jauría protagonista de Perros espaciales parecen el escenario arrasado por un cataclismo indefinido. El prodigio cinematográfico de ponerse a la altura de esos perros vagabundos se basa en una especie de instinto para comprender sus movimientos, para anticipar sus reacciones, para descifrar su estado
El caso de la carne »
Valeria Meiller / Agustín Schang
Federico Romani
La poesía panea sobre el material de archivo y la arquitectura organiza los planos de la memoria como sosteniendo esas zonas de sombra donde se pueden activar los recuerdos. No es lo mismo recordar que volver, y tal vez por eso la voz de la poeta Valeria Meiller, que vuelve a lugares de memoria sangrienta, es neutra, monocorde como la
First Cow »
Kelly Reichardt
Antonio Gómez
Entre las mayores y más raras gratificaciones del cine se cuentan los comienzos que nos permiten reconocer un estilo. Es lo que pasa con el prólogo de First Cow, que condensa en pocos minutos la propuesta narrativa, histórica y afectiva de toda la película, y nos introduce de inmediato en el “modo” Kelly Reichardt. Paseando por un
Pienso en el final »
Charlie Kaufman
Diego De Angelis
Una voz en off abre Pienso en el final, tercera película de Charlie Kaufman (luego de Sinécdoque, Nueva York, de 2008, y Anomalisa, de 2015). Sobre una serie de imágenes de una casa vacía, la voz de una mujer despunta, casi sin dar respiro, lo que se convertirá pronto en un soliloquio, un parlamento perpetuo que esa
Mi maestro el pulpo »
Pippa Ehrlich / James Reed
Evelyn Galiazo
Mi maestro el pulpo es la historia de un documentalista que deviene documentalista luego de una crisis. De cómo se reconstruye después de quebrarse, pero también de cómo se encuentra a sí mismo y llega a ser lo que ya era. Ecce homo documentalis.
El film comienza cuando Craig Foster ーprotagonista y productorー regresa a la casa
Cine y experiencia »
Miriam Bratu Hansen
Marcelo Pitrola
“Kracauer ve en la implacable ‘tempestad’ de imágenes fotográficas una forma social de amnesia y ceguera, un régimen de producción del conocimiento que genera una ‘indiferencia’ estructural hacia los significados y la historia de las cosas representadas”, sostiene Miriam Bratu Hansen acerca de un ensayo de Sigfried Kracauer de la época de Weimar sobre la fotografía y
Medium »
Edgardo Cozarinsky
Mariano Vespa
Antes de ejecutar la pieza, Margarita Fernández acaricia las teclas de su piano. La secuencia acompaña la duración del Intermezzo 3 opus 117 de Brahms. La soberanía táctil es el fundamento sensible del retrato que propone Edgardo Cozarinsky en su nueva película. Diez dedos nonagenarios, delicados, que combaten el apresuramiento de la vista. Un fragmento de las
The Vast of Night »
Andrew Patterson
Javier Mattio
Objeto volador de una mitología identificada, The Vast of Night es también uno de los escasos estrenos que se destaca unos metros por encima de la diezmada grilla terráquea de 2020. El debut de Andrew Patterson gira en torno a la revisión del fantástico a medias entre el fetichismo retro y la legítima épica spielbergiana ensayada