LITERATURA IBEROAMERICANA
El palacio »
Mario Bellatin
Jorge Carrión
En la primera página de la nueva propuesta de Mario Bellatin se reproduce la fotografía o el escáner de una página mecanografiada, que muestra el inicio del libro que vamos a leer. Sorprende que se trate de un único y largo párrafo, porque El palacio es una obra en verso. Mediante ese gesto —la inclusión de esa imagen—, el escritor peruano-mexicano parece
Némesis »
Mike Wilson
Paulo Andreas Lorca
En nuestra lengua, le debemos a Borges la redención metafísica del olvido, como aquel fármaco contra el insomnio de la memoria. Aquella figuración es clave para la lectura de Némesis, la novela más reciente de Mike Wilson, en la que se ensaya una versión apócrifa del apocalipsis sobre una ciudad chueca, o inclinada hacia el mar, donde reside el remanente
Elástico de sombra »
Juan Cárdenas
José de Montfort
Al lector habitual del escritor colombiano Juan Cárdenas (Popayán, Colombia, 1978) le resultará, de primeras, provocativo el anacronismo formal de su última novela, Elástico de sombra. Sin embargo, es una forma nueva en su obra, que esta vez vuelve al origen arcaico de la narrativa oral para llamar la atención sobre la voluntad política que siempre han tenido sus textos,
Arpegio »
Nara Mansur Cao
Marcelo D. Díaz
Arpegio es un libro de versos tratados como notas musicales; de poemas como partes de una sinfonía en la que cada instrumento tiene una voz. Afirma que la música existe en el universo, y aprender a relacionarnos con los sonidos implica un ejercicio de escucha y atención porque hay un correlato entre las melodías de la naturaleza y la vida.
Cartas de Hallandale »
José Kozer
Pablo Baler
Cartas de Hallandale, que recoge textos de José Kozer sobre sus autores predilectos, es mucho más que un viaje por su biblioteca personal. Estas “cartas” pertenecen al inaudito género de la autobibliografía. Revelan, viñeta tras viñeta, no sólo las meticulosas lecturas de un grafómano (librópata, lectófilo, escribofrénico), sino además las aspiraciones secretas, las admiraciones y las insinuadas poéticas de un
Poeta chileno »
Alejandro Zambra
José de Monfort
Poeta chileno consta de dos novelas cortas que colapsan en un determinado punto, a las que el autor les añade un preludio y una tercera pata (central en la narración) que sirve de paisaje de época, con la creación de una suerte de personaje colectivo (que es el grueso de los poetas chilenos contemporáneos; reales e inventados).
Hay en el
Nómade »
Montserrat Álvarez
Anahí Mallol
Si hay una verdad de la poesía, se hace presente en la lectura o la escucha, entre el ritmo y el sentido. Esta verdad se destaca cuando el poema impone su voz como algo del orden de la necesidad. Una voz se alza para decir lo que merece ser dicho y surge como interioridad de la poesía en
Archipiélago »
Roberto Echavarren
Raúl A. Cuello
Hay en Archipiélago de Roberto Echavarren (Montevideo, 1944) una especie de fervor por los lugares o, bien mirado, el registro de esos lugares (Creta, Bali, Manhattan, entre otros que aparecen fugazmente) y una obediencia fija a la ley del deseo. Como en el segundo capítulo de Caro diario (Nanni Moretti), pero a su modo, las figuras del libro recorren las
Sanguínea »
Gabriela Ponce
Jorge Carrión
Durante las primeras y extraordinarias páginas de esta novela, la protagonista y narradora seduce a un hombre que la lleva a su casa, un espacio frondoso y vegetal, con un jardín enorme y humedad en las paredes, que ella percibe como una cueva. El lector ve en esa arquitectura casi biológica, en cambio, un útero. Porque la ficción va más
Siberia »
Daniela Alcívar Bellolio
Irina Garbatzky
“Mi primer objetivo fue desde el principio del día emborracharme antes que Julián. Ahora miro las brasas en la parrilla que forman paisajes y cuevas, recovecos inexplorables […] y siento un deseo modesto —más bien alguna curiosidad— de tocarlas con mi mano para ver qué se siente desordenar un panorama intocable”. Por donde se mire, en Siberia —la novela escrita
Haz memoria »
Gema Nieto
Raúl A. Cuello
Entre las aclaraciones de la editorial Dos Bigotes a sus lectores una dice que “está especializada [en] temática LGBTI, feminismo y género”; otra afirma que sus libros aportan “nuevas formas de observar la realidad”. La primera afirmación es totalmente cierta y basta echar un vistazo a todo su catálogo para ver que se respeta a rajatabla. La segunda es cuestionable
El artefacto »
Germán Sierra
Jorge Carrión
La nueva novela breve del escritor e investigador español Germán Sierra desborda inteligencia. Se trata de una ficción de ideas en el mejor sentido de la palabra: encuentras en ella ideas frescas, dinámicas, inesperadas, que prácticamente en cada página te obligan a subrayar y a pensar. Reflexiones y destellos sobre el nomadismo laboral y vital (“una tierra sobre la cual,