DISCUSIÓN
Sobre Luz y Fuerza en el Malba »
Manuel Quaranta
Antes de ingresar en Luz y Fuerza, un rumor nostálgico enciende el imaginario peronista de una parte del público: salarios altos, luchas obreras, derechos laborales, cohesión social (a la otra parte, quizás más numerosa, la referencia tal vez le traiga recuerdos sombríos). Sobrevuelan también ciertos nombres propios, como fantasmas ubicuos del paraíso definitivamente perdido. Agustín Tosc...
A propósito de Endless II, de Patricia Martínez »
Abel Gilbert
Hay obras que nos desestabilizan cuando creemos acercarnos a su secreto. O tambalea la emoción por lo contrario: nos separamos de las certezas que se insinúan. Es lo que pudo haber ocurrido con Endless II, de Patricia Martínez. Compuesta en algún momento de 2022 para clarinete, saxo alto, percusión, piano, violín y violonchelo, fue estrenada por el virtuoso Ensamble Arthaus el 6 de agosto pa...
Capturing the Moment. Pintura y fotografía en la Tate Modern »
Paulo Andreas Lorca
Un momento crucial en el arco dramático de A Bigger Splash (1973) de Jack Hazan —y paralelamente crucial en la vida de su protagonista, el pintor británico David Hockney— ocurre fuera de cámara, más allá de toda imagen. Como si adaptase la preceptiva de Horacio sobre el decoro, en virtud de la cual actos tales como el infanticidio de Medea han de situarse fuera del escenario (o de la pant...
Clorindo Testa y sus precursores »
Manuel Quaranta
1. Nunca se sabe con certeza hasta dónde las influencias de un autor sobre otro son reales o fruto de las operaciones imaginarias del crítico. En todo caso, el juego más sutil de la crítica reside en esa ambigüedad inherente a la tarea: postular relaciones no evidentes (ni claras ni distintas) entre obras e intentar saldar así la pulsión hermenéutica.
En el libro Fuera de campo (2006), ...
“Si me muero sería una linda última película”. Sobre Cassavetes dirige, de Michael Ventura »
Federico Romani
La voz del Cassavetes-director fue encontrando su espacio de a poco, hasta que se lo empezó a explotar al máximo y se lo transformó en objeto de culto. A principios de los años noventa del siglo XX, su legado quedó flotando entre las escuelas de cine, el paraíso sometido de Sundance y un pelotón de amateurs con equipamiento y ganas, a los que se encumbró y olvidó tan rápido que ni siquie...
OP Traducciones 6. Sobrecarga de información (2) »
Claire Bishop
Parte 1.
La tercera fase del arte de investigación puede caracterizarse como completamente post-Internet. Con esto no me refiero a que adopte la lógica digital o a que reaccione contra ella, sino a que la habita plenamente. Se abandona el deseo de encontrar conexiones entre vínculos, en favor de lo que el historiador del arte David Joselit describió como “agregación”: la selección y c...
Algunos apuntes sobre Belleza marrón »
Claudia Ricca
Belleza marrón era el título de la muestra de retratos que la fotógrafa Alejandra López (con la participación del estilista Jorge León) exhibió durante junio de 2023 en el Centro Cultural Borges de Buenos Aires. Son fotos de doce mujeres y disidencias del colectivo antirracista Identidad Marrón, a las que la fotógrafa les acercó la propuesta de retratarlas usando los mismos métodos y he...
OP Traducciones 6. Sobrecarga de información (1) »
Claire Bishop
Postales, faxes y correos electrónicos impresos yacen lánguidos en una vitrina. Una estantería de madera multilaminada alberga hileras de folletos informativos. Una de las paredes de la galería está cubierta de gráficos y diagramas. Otra, de cientos de fotografías aparentemente idénticas. En un rack de monitores de video, unas cabezas parlantes explican algo. En un rincón a oscu...
Las catedrales de la nostalgia. A propósito de la muestra fotográfica de Rodrigo Illescas »
Dhan Zunino Singh / Lucía Vrljicak
Walter Benjamin utilizaba la figura del Angelus Novus de Paul Klee como ángel de la historia para interpretar la tragedia de la modernización: el modo contemplativo en el que vemos cómo se acumulan las ruinas del progreso mientras este nos arrastra hacia el futuro. Vestigios de la industrialización —tanto capitalista como socialista— se han convertido ya hace un tiempo en “ruinas de la ...
Redes de vida. Tomás Saraceno en la Serpentine Gallery y más allá »
Graciela Speranza
Dos de las amenazas más apremiantes que se ciernen sobre el planeta y la humanidad —la crisis ambiental y la inquietante inmersión en un doble digital del mundo— responden a fenómenos opacos y complejos que enmascaran sus causas y la verdadera dimensión de sus efectos. La aceleración de los procesos desafía al pensamiento crítico en busca de respuestas, pero cabe quizás a la imaginaci...