Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Hubo un tiempo en que Borges —con su famoso tono monocorde, quién diría— vivió de dar conferencias. Lo que abrió la puerta a esta faceta casi desconocida de la producción borgeana fue su renuncia al empleo de bibliotecario, obligada por el provocador traslado (del que aún no se han encontrado documentos) a la Inspección de Aves municipal.
“En 1949, he hablado en Buenos Aires, en el Rosario, en Córdoba, en el Azul, en Olavarría, en Buenos aires. La Plata, en Montevideo, en Lomas de Zamora, en Santiago del Estero, en Tucumán y en Bahía Blanca. En 1950, en Buenos Aires, en La Plata, en San Fernando, en Resistencia, en Posadas, en la Universidad de Montevideo”. Así resumió Borges, usando como anotador la portadilla de un libro sobre Schopenhauer, los primeros años de road movie oratorio (Laura Rosato y German Álvarez encontraron la anotación). Investigadores minuciosos han identificado 300 disertaciones en seis años, en Buenos Aires, otras ciudades de la Argentina y Montevideo.
Cuesta imaginarse al autor de El Aleph leyendo en vagones y coches comedor o estrechando manos en ateneos y clubes sociales. Sin embargo, entre 1949 y 1955, las presentaciones en público “ocuparon la mayor parte de su tiempo y representaron su forma principal de ingreso económico”, sostienen los editores de Cuadernos & conferencias, un libro que reúne por primera vez imágenes de las notas con las que el escritor se preparaba para hablar de temas como Caedmon o los místicos del Islam, pero también sobre Emerson, Whitman, Poe o Güiraldes. Post 1955 la actividad decrece, desplazada por las obligaciones en la Biblioteca Nacional y en la Universidad de Buenos Aires.
Cuadernos & conferencias avanza sobre zonas poco documentadas de la producción de Borges. Es que en los primeros años 50, Borges, aun cuando ya era el autor de Ficc
...“La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es la unión de ambos”, explica Cynthia Edul, de pie ante un pequeño telar, al tiempo q...
“Si pudiera desear el futuro de la animación, estas imágenes serían su magnífico e impresionante comienzo”, dijo Guillermo del Toro sobre Flow. Y no se equivoca. La película letona, ganadora del Oscar a Mejor Animación, apunta al porvenir,...
En el final de Sin destino de Imre Kertész, el joven personaje, György, vuelve a su casa en Budapest tras ser liberado de un campo de concentración. Ha sido prisionero en los lugares más viles, como Auschwitz y Buchenwald. Frente al dolor que mu...
La vergüenza es una fase en la transición de la señora lobo es el eco de un redondel, aunque una nueva faceta en las afecciones y grafías. La escritura de Romina Freschi, que deviene Rom por su historia vital, casi como un “indio del espíritu...
El título original del reciente libro de Craig Brown sobre Los Beatles —1, 2, 3, 4: Los Beatles marcando el tiempo (Contra, 2023)– juega sobre las variantes del significado del término time. Sabemos lo que significa en música, pero nadie igno...
Tras subir las escaleras de las Galerías Larreta y entrar al local de FAN, el visitante se encuentra con diarios prolijamente calados y dos tomos de una vieja enciclopedia intervenida. Legítimamente, se pregunta si se encuentra en medio de una pie...
Mis paseos por la plaza de armas de Concepción en los años noventa tenían siempre como punto de inflexión, después de la pizza y los helados, el sitio donde había ocurrido la inmolación de Sebastián Acevedo Becerra en 1983, frente a la Cated...
Con El paraíso, Anahí Mallol se aventura a lo inconmensurable del amor filial. De madre a hijo, de hijo a madre, el punto de contacto es una instancia que nace perdida, o más bien apartada, y que el poema incansablemente intenta señalar, recorda...
Una hija busca durante años a su padre, sobreviviente del disparo que la madre erró; una mujer guarda en un frasco las “cosas del tamaño de una almendra” que ha parido sobre su cama; otra disputa su espacio en el mundo con una gaviota; una pa...
Verde escarabajo reúne en esta edición de Mansalva una serie de libros maravillosos de Roberto Echavarren que incluyen el premiado Centralasia (2005), El monte nativo (2015), Veneno de escorpión azul (2021), El tiempo pasado por agua (2021), El c...
En “La ciudad pajaril”, una crónica incluida en su libro Animales (2019), Hebe Uhart narra su viaje a una reserva natural de caldenes —los árboles autóctonos de la provincia de La Pampa— acompañada por un conservacionista, Miguel Ángel ...
“No recordar las cosas o hacer que las cosas desaparezcan también es una forma de destrucción”, escribe María Lobo casi al final de Ciudad, 1951, su novela ganadora del Primer Premio del concurso de Letras del Fondo Nacional de las Artes en 2...
Send this to friend