Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era moderna lloraba la muerte de su hijita. Francine Descartes tenía cinco años cuando murió de escarlatina: era la hija ilegítima de René, quien, aunque la hacía pasar por su sobrina, según parece quedó devastado por su muerte. Robert Chapman recupera la historia para señalar que este duelo —la pena inmensa ante la muerte y la desesperación por evadirlas, tanto a la pena como a la muerte— fue una de las fuentes del dualismo cartesiano entre cuerpo y mente sobre el cual iba a erigirse el mundo moderno.
Chapman es une filósofe neurodivergente, pero también marxista, es decir, resueltamente materialista. En El imperio de la normalidad rastrea con mucha claridad y solvencia los orígenes imbricados del capitalismo y la opresión cuerdista y capacitista, y en esa historia, por supuesto, el duelo de Descartes es sólo una pieza casi anecdótica, una historia de color (en las que este libro es muy rico, dicho sea de paso, aunque a primera vista tal vez no lo parezca). El dualismo cartesiano, subraya Chapman, llega a establecerse como principio organizador de nuestro mundo ante todo por su utilidad para el sistema económico por entonces incipiente: la comprensión mecanicista del cuerpo allanó el camino de la explotación industrial y sentó las bases, en paralelo, para el desarrollo de la medicina moderna que fue, a la vez, un aporte invaluable para la vida y una herramienta muy útil —útil al capital— para discriminar entre vidas valiosas y sobrantes. En este punto, la historia que reconstruye Chapman recuerda acaso lo que fue Calibán y la bruja, de Silvia Federici, ...
“Mira, hijo mío, aquí el tiempo se convierte en espacio”, le dice el caballero Gurnemanz a un joven e inocente Parsifal en el primer acto de la homónima ópera de Richard Wagner, cuyo argumento traza el arco de redención espiritual de los Ca...
Hay veces en que la historia parece titubear por un instante y cuestionarse si acaso podría tomar otro rumbo antes de seguir su marcha inexorable. No se trata de revoluciones grandilocuentes, ni de sobresaltos del poder, sino de esos desvíos ínfi...
Hace siglos que la filosofía se pregunta por la realidad, por el objeto, y da vueltas a la idea de que no hay objeto sino a través de nuestra percepción, aunque la percepción sea de un objeto. Y a la vez se pregunta por el modo en que la percepc...
Rodrigo Barcos presenta una muestra que se puede problematizar desde al menos tres ejes: el proceso creativo como investigación y la investigación como modo de producción, el rol de los afectos como estímulo para el pensamiento, y el ejercicio d...
Esta novela corta del Premio Nobel de Literatura 2023 se extiende en una frase de algo más de cien páginas. No existe el signo de puntuación. Y parecería que al no haber punto desaparece la idea del tiempo lineal. Y ese algo que existe por fuera...
Como si nada, o como si fueran una parte más de la vida misma, entran en la poesía de Linda Pastan el dolor, la muerte, el envejecimiento, las separaciones. Esa ubicación de la pena en el borde en que se contempla, maravillada, una hoja que pende...
“El estado de ánimo subyacente durante esta pandemia es afectivo. Implica una alternancia compleja y contradictoria de emociones […], una intensa sensación de sufrimiento que se alterna con la esperanza, el miedo que se desarrolla junto con la...
Historia natural aborda la figura de Francisco P. Moreno, fundador del Museo de Ciencias Naturales de La Plata, desde la mirada de la narradora y protagonista, su hija Virginia Venecia Moreno. Es sabido que Moreno fue un hombre que manejó hábilmen...
Nadie sabe nada de su propio amor
Rafael Berrio
“Que reste-t-il de nos amours?” (“¿Qué queda de nuestros amores?”), se pregunta Charles Trenet en una célebre canción utilizada por François Truffaut para la banda sono...
Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias a un cuidado diseño, y ajeno a cualquier modo de la crítica y sus tradiciones, porq...
Las piezas de Angélica, el disco más reciente de Ulises Conti, han sido parte de su formación artística, una suerte de matriz fundacional, el lugar de la largada; de ahí que el título, Angélica, que es el nombre de la madre y a quien Conti de...
Dormir a la intemperie.
Están las montañas y las rocas que forman ondulaciones en la tierra, y están, luego, las piedritas en el zapato. Manuel Alemian parece empeñarse en las páginas y páginas que componen su obra poética en no convertirs...
Send this to friend