Joseph Roth

Marcos Crotto Vila

21 Sep, 2023

La Primera Guerra Mundial no dejó nada en pie, ni imperios ni psiquis en aquellos soldados que volvían a su tierra de origen. Pero después vino la Segunda Guerra y sus horrores monopolizaron las reflexiones filosóficas y artísticas acerca de la naturaleza del ser humano y sus alcances.


Volvamos entonces a esa camada de combatientes que regresó de las trincheras a sus casas después de haber dado su vida por alguna nación en decadencia, como es el caso de Joseph Roth (1894-1939), que luchó por el Imperio Austro-Húngaro. La rebelión se inscribe en esa tradición de hombres que, como el gaucho Martín Fierro medio siglo atrás, ya no encuentran nada en su regreso al pago.


Andreas Pum es un lisiado más entre miles. Después de una temporada en un hospital de inválidos, ya no hay plata para mantenerlos y cada uno deberá ganarse el sustento en el nuevo mundo inestable que irrumpió porque del imperio no queda ni el nombre. A Andreas le incrustan una pata de palo y le entregan un órgano musical y la licencia para tocarlo. Ni siquiera puede ser muy creativo: más que órgano, su patrimonio consiste en una caja musical provista de una decena de canciones, previamente configuradas por el fabricante, que despiertan al hacer girar la manivela ante sus conciudadanos. Algunos de ellos muestran piedad y agradecimiento frente al veterano de guerra. Otros lo acusan de farsante, mantenido y comunista. El horno no está para medialunas, eso seguro.


Acelerar o detener el tiempo con la manivela. Aferrarse a ella. Y al amor. Es interesante en la obra de Roth cómo el amor, deudor de un romanticismo tardío y ya extinto, ofrece el paréntesis en el cual refugiarse. Sucede en las novelitas Abril, en Jefe de estación Fallmerayer, y hasta de forma mística en La leyenda del Santo Bebedor. El amor, en Roth, es un punto de fuga, y esa diagonal se le abre a Andre

...

El 10 de octubre de 2019 la Academia Sueca otorgó el Premio Nobel de Literatura a la escritora polaca Olga Tokarczuk por su “imaginación narrativa que, con pasión enciclopédica, representa el cruce de fronteras como una forma de vida”. Este ...

Que un objeto puede ser portador de propiedades que afectan la duración de un relato (al ralentizar o precipitar la economía de sus intercambios) es algo que sabían tanto Proust como Calvino. Menos frecuente resulta la apuesta inversa —es decir...

“Ella se ríe con ganas. Suele decir que siempre le causó gracia mi memoria privilegiada para la banalidad. Pero lo trivial también crea mundos”, dice la protagonista de “Batallas ganadas”, uno de los cuentos de Animales de compañía con ...

Ezequiel Alemian pertenece e integra ese linaje de poetas donde no importa el qué se cuenta, sino el cómo se cuenta. Donde la configuración espacial de la página se transforma en arte visual; donde la tipografía y el espacio en blanco componen,...

Manuel Alemian escribe como si quisiera hacer del poema un artefacto explosivo, pero con forma de taza de café, flor, paquete de cigarrillos, o cualquier otro objeto cotidiano al que casi no le prestaríamos atención.

Los materiales son los de ...

Según cuenta el antropólogo Tim Ingold, en un conocido pasaje de El origen de las especies Charles Darwin se imaginó a sí mismo observando “las plantas y arbustos que cubren una intrincada ladera”. La imagen resulta fascinante por la insinua...

En este libro excepcional se puede encontrar todo. Todo significa la historia intelectual de América Latina y el latinoamericanismo en décadas claves de las transformaciones intelectuales y políticas: las renovaciones de los años sesenta, el fen...

Alan Courtis es una figura caleidoscópica que ha cruzado la frontera que define para sí la práctica musical. Uno de los artífices de Reynols, rareza argentina en The Wire, pero mucho, muchísimo más que eso. Recientemente ha presentado Discogra...

El colectivo Tótem Tabú, integrado por Laura Codega, Malena Pizani y Hernán Soriano, expone Tecno en galería Komuna. Título y nombre del colectivo combinan las comunidades primitivas de Freud, donde finalmente los hermanos del clan asesinan al ...

A mediados de 2020, cuando todavía intentábamos entender el efecto pandémico, Chai Editora publicó ¿Hay alguien ahí?, primer libro de Peter Orner editado en la Argentina, que parecía lanzar una pregunta mirando a la calle desde una ventana. ...

O ar de Mariana Graciano —escritora rosarina, radicada en Nueva York— es, ante todo, una carta que la autora le dirige a su hija, Nia, que acaba de nacer. La maternidad supone una pausa en su vida y es esa detención la que habilita la escritura...

Encarar Las tierras desubicadas es emprender un viaje formidable por las tierras bajas de América, esa región que, desde el vamos, no se deja definir. Un viaje de largo aliento, que atraviesa espacios pero también tiempos, que cambia de ritmos y ...

Send this to friend