Nicolás Scheines

16 Mar, 2023

Escena 1: Abre un nuevo café en el barrio. Una pareja de jubilados va a probarlo. Se sientan en una mesa. Después de un rato sin atención, se acerca una chica a informarles que deben pedir en el mostrador. Piden lo de siempre: un cortado en jarrito para él, un café con leche mitad y mitad para ella, y dos medialunas de grasa. No hay. Les ofrecen macchiato, latte, flat white, croissants. Ante la falta de opciones, aceptan la sugerencia. Les cobran en el momento: un precio irrisorio, el doble de lo que habrían pagado en la confitería a la que solían ir. El café es suave, tibio: para él, un asco. No hay diarios a disposición y tienen que compartir mesa con alguien enfrascado en su computadora personal, poco predispuesto a la charla. Alguien como yo escribiendo esta nota.

Escena 2: Familia con bebé se muda a su nuevo departamento, una construcción a estrenar de pocos pisos en un barrio de casas bajas. A la noche reina el silencio. Salvo por un vecino, que disfruta escuchando su música (algo de los Redondos, de Viejas Locas, rock nacional de los noventa) con las ventanas abiertas en el viejo PH lindero. A sus compañeros de PH no les molesta. A los vecinos del nuevo edificio, sí. Al bebé no lo deja dormir bien. Intentan hablar con el vecino, no accede: dice que él “se fumó” los ruidos de la obra durante dos años, y que ahora le taparon todo el sol. “Se mudaron mal”, dice. Pone la música más fuerte. Los vecinos del edificio, agrupados, llaman a la policía. El vecino se enoja aún más, pone la música más fuerte, empieza a gritar amenazas al aire. La situación se pone tan tensa que la familia recién mudada comienza a considerar si efectivamente hicieron algo “mal” en su compra honesta de una nueva vivienda familiar, en un barrio que fue presentado en la inmobiliaria como “pujante” y “en crecimiento” luego de que el Estado resolviera un problema de inundaciones periódicas por un arroyo (mal) entubado.

Escena 3: Escuela p ...

Ya es bastante conocida la anécdota sobre la demanda que hizo un espectador al International Dance Festival de Irlanda en 2002 luego de ver el espectáculo Jérôme Bel (1995), argumentando que la pieza era obscena y que el festival hacía falsa pu...

Tal como señala Silvia Dabul en su nota introductoria, La función de la marea se encuentra compuesta por tres actos hilvanados a partir del ejercicio libre y extensivo de la fuga musical.

En “Diario de fuga”, surgido del “registro de impr...

Las óperas primas muchas veces suelen estar teñidas de cierta afectación juvenil, a tal punto que no es extraño que, con el tiempo, un escritor termine renegando de su primer libro, negándose a reeditarlo o, simplemente, omitiéndolo en sus ext...

Hace pocos días una usuaria de Twitter, la red social intervenida por Elon Musk, les pedía a sus seguidores que le explicaran por qué releer un libro. Hubo respuestas de todo tipo, algunos indignados, otros poniéndole un corazón. Casualmente, E...

La frondosa discografía que nos deja Wayne Shorter (Newark, 25 de agosto de 1933- Los Ángeles, 2 de marzo de 2023) se cierra con un álbum grabado en vivo en el Festival de Jazz de Detroit en 2017. Allí, cuatro músicos comparten la improvisació...

Las ideas que ciertos países se hacen de sí mismos muchas veces vienen de discursos históricos, momentos orquestados o espontáneos que señalaron destinos manifiestos y cambios en el devenir de guerras y depresiones. Estados Unidos tiene varios ...

La confusión sobre los tiempos revueltos del presente, los borrosos sentidos de la experiencia política, la desorientada vida de las subjetividades interpelan el pensamiento filosófico. Pero preocupan especialmente a quienes reflexionan sobre la ...

Que estamos viviendo el retorno de las estéticas de los noventa y los dos mil ya no es novedad para nadie. Colectivamente estamos obsesionados por los recuerdos de esos años, sobre todo quienes en ellos nos criamos o fuimos adolescentes. Pero ¿cu...

Un reino junto al mar es una pieza extraña, un artefacto que se mueve en un archipiélago de géneros, discursos y materiales textuales que flotan en las extensas aguas de la ficción y la no ficción. A veces, por sus procedimientos archivísticos...

Toda ficción zombi es inevitablemente apocalíptica, ya que carga el lastre de ser la última de una especie sin fin, la reciente renacida que viene a decir algo nuevo —en el mejor de los casos— antes de tambalearse otra vez hacia su fosa comú...

En esta novela se recupera el mundo extremadamente sacrificado del campesinado inglés, aunque sin el énfasis de la pastoral ni del romanticismo, movimiento más afín al paladar urbano que añora el lado amable de la naturaleza.

Estamos en 1830...

Acercarse al último libro de poesía de Oscar del Barco, Cual, requiere alejarse de algunos caminos a los que la gramática nos destina: mayúsculas a un lado. La mayúscula indica una exageración ontológica. “libro”, “poesía”, “oscar ...

Send this to friend