TEATRO
La pelea de la carne »
Alejandro Genes Radawski
Santiago López
La capacidad de contar historias es, en el fondo, la de crear mundos. Esta simple premisa puede servir como una suerte de clave para acceder al universo ―o cosmos, podríamos decir― propuesto por La pelea de la carne. La dramaturgia de Alejandro Genes Radawski toma la novela Pornografía, de Witold Gombrowicz, y ofrece una nueva perspectiva sobre el obsesivo juego con la representación del au...
Teatro completo »
Antón Chéjov
Kit Maude
La revelación más sobresaliente de mi lectura del teatro completo de Chéjov no vino del libro mismo, sino de la reseña de una colega que leí cuando estaba ponderando qué se podría decir de Chéjov que no se hubiese dicho antes. No es sólo que desde hace décadas (un siglo) hay clases y carreras dedicadas al gran escritor ruso: hay departamentos universitarios enteros. El primer párrafo de...
Gaviota »
Juan Ignacio Fernández / Guillermo Cacace
Andrés Restrepo Gómez
“¿Hoy es el estreno?”, pregunté extrañado al bajar los escalones de Apacheta Casa Estudio y encontrarme con un cóctel —por lo demás, bastante generoso— de vino, pan y queso. Una espectadora me respondió que no, ya conocía a varias personas que habían asistido y, al parecer, era parte de la propuesta: un ágape ameno y neblinoso en torno a una gran mesa de madera, redonda como un la...
Las tres edades »
Walter Jakob / Agustín Mendilaharzu
Marcelo Pitrola
En un ensayo breve e inagotable, Roland Barthes declaraba en 1968 la muerte del autor y, para eso, recurría por supuesto a importantes autores (uno incluso estaba vivo en ese entonces): Mallarmé, Valéry, Proust, Benveniste. En sintonía con una amplia constelación literaria conformada por teorías y ficciones (desde el estructuralismo telqueliano a la hermenéutica filosófica y la estética d...
Jérôme Bel »
Jérôme Bel
Silvina Duna
Ya es bastante conocida la anécdota sobre la demanda que hizo un espectador al International Dance Festival de Irlanda en 2002 luego de ver el espectáculo Jérôme Bel (1995), argumentando que la pieza era obscena y que el festival hacía falsa publicidad. La demanda, dice André Lepecki, se sustentaba en que para el denunciante la definición de la danza, y de lo que ella esperaba, era bastante...
Habitación Macbeth »
Pompeyo Audivert
Andrés Restrepo Gómez
Es bien sabido que, de existir tal cosa como una obra de teatro maldita, esta sería Macbeth de William Shakespeare. Aunque se ha señalado a las brujas como factores determinantes para su devenir desgraciado, el oscurantismo en el interior del texto, como dice Harold Bloom, no puede alterar los acontecimientos materiales, pero la alucinación sí puede y efectivamente los altera. Para el especial...
La era del cuero »
Pablo Rotemberg
María Fernanda Pinta
Por debajo de las formas convencionalizadas de las danzas artísticas con sus gramáticas de movimientos y gestos, sus narrativas más y menos miméticas, sus cánones de virtuosismo y belleza, sus rangos de expresividad y decoro están los cuerpos, sus contactos y afectividad, la respiración con su ritmo y, sobre todo, una pregunta no sólo por el movimiento y su técnica, sino por aquello que n...
Lorca, el teatro bajo la arena »
Laura Paredes / Mariano Llinás
Manuel Broullón
La invocación remite al ritual pagano, al aquelarre. La invocación reúne a la comunidad en torno a un círculo mágico donde acontece el prodigio. Así, las personas, cuando acceden a la sala del Cultural San Martín, se sitúan a telón abierto ante el semicírculo que forma el ruedo de una plaza de toros. Al sentarse, el público cierra el lado que falta.
La “ceremonia” comienza con m...
Inferno »
Rafael Spregelburd
Marina Locatelli
A propósito del verosímil en el cine, Christian Metz escribía en los sesenta que las obras “verdaderamente modernas” son aquellas que se despojan de toda censura propia (la autocensura) y ajena (la de la sociedad, la de las indecencias, la de las instituciones) para expandir lo decible cinematográfico. Esta clase de obras introduce nuevos verosímiles y agita así la sintaxis del cine. En ...
Chongo triste »
Antonio Villa
Daniela Berlante
El verdadero teatro será del orden de la ceremonia o no será. Al menos es así como lo pensó Artaud en sus formulaciones sobre el teatro de la crueldad.
Deudora de ese imperativo, la puesta de Antonio Villa abre con una ceremonia parsimoniosa y sensual en la que el joven Kevin (Gonzalo Bourren), a la manera de un servidor de escena, va desnudando sin prisa y sin pausa al caballero de negro qu...