ARTE
El prisma de Elba Bairon »
Irina Garbatzky / Francisco Lemus
Julieta Novelli
El prisma de Elba Bairon es un libro de la amistad y el amor en el arte, y de cómo las búsquedas se perciben compartidas. Elba y Emeterio, el arte visual y la literatura, el vestuario y la dramaturgia, pero también Garbatzky y Lemus hablando con Elba y Emeterio, el arte visual y la literatura… Intercambios, redes, acolutia (el cortejo
El orden de las virtudes »
Rocío Valdivieso
Gaspar Núñez
Una catacumba a cuarenta centímetros bajo el nivel del suelo se distancia dos escalones de la planta baja, del piso cero. Una fosa que se aloja en la pequeña sala de paredes oscuras en Tamañoficio, casi sin luz. En El orden de las virtudes, Rocío Valdivieso distribuye retazos de diferentes placas, piezas y materiales en la oscuridad.
Vivero »
Nana Schlez / Faktor
Lucila Sancineti
En nuestra experiencia urbana, el vivero se propone como un espacio extraordinario donde se puede comprar la fantasía de llevar un fragmento de la naturaleza al hogar. En contrapunto con la vida manufacturada de la ciudad, las plantas parecen poseer el encanto de lo primigenio. Sin embargo, este engaño de una naturaleza fertilizada y comercializada como pura no hace más
Compostasmas »
Carlos Huffmann
Laura Ojeda Bär
El título de la nueva muestra de Carlos Huffmann es una yuxtaposición de dos palabras intuitivamente relacionadas: “compost” y “fantasmas”. Ambos términos aluden al paso del tiempo y a cambios de estado mediante procesos iterativos. Como sostiene la ley de conservación de la materia, la cantidad de materia y energía en el universo es constante, nada puede
La vaca atada »
Santiago Hafford
Julio Fuks
Con un pleno plano plateado de fondo en su tapa (impresa en mylar plata), apareció este año, brillando y brillante, la nueva versión del fotolibro La vaca atada de Santiago Hafford. Con un tamaño mayor y distinta edición de imágenes, se distingue de su primera versión publicada por ARGRA en 2016. Suma además un texto escrito por Mercedes Halfon que
Hay una serpiente en mi bota »
Santiago Paredes
Julián Medina
Podríamos decir que la experiencia estética de Hay una serpiente en mi bota comienza al desatarse los cordones de las zapatillas para dejarlas en las escaleras de Moria Galería. Arriba, nos recibe el piso cubierto de goma eva y dos espejos de escala humana con forma de vasija que flanquean el ingreso a la sala principal. Descalzos, y por ello
Encuentro »
Daniel García
Jesu Antuña
Alguna vez Daniel García afirmó practicar un elogio de la obsolescencia. Como tal, este elogio significaría contemplar la supervivencia de la vida en aquellos objetos, aparatos, imágenes, pero también cuerpos, que se constituyen como despojos en la acelerada y controlada proliferación del descarte. Además, podría constituir una línea de ingreso para formular temporalidades múltiples, sedimentación de tiempos y capas de
La larva y el pantano »
Julia Padilla / Liv Schulman
Tania Puente / Pablo Méndez
“Aquí hay un agujero y ahí hay otro, ese está lleno de lombrices, qué asco”, dicen dos mujeres que caminan por una sala de museo, la del segundo piso de Fundación Andreani, mientras con sus cuerpos mutantes señalan espacios agujereados. Boquetes que en otras circunstancias indicarían el abandono edilicio. La ruina en un espacio expositivo puede ser entendida de múltiples
Cyborg (Seré un habitante del mundo a pesar del mundo) »
Roma Blanco
Bárbara Golubicki
La posibilidad de construir un ambiente es menos una cuestión de proyecciones y objetivos que de mantener la vida en movimiento. Alrededor de esa tensión entre diseño y subsistencia giraba la performance ideada por Roma Blanco y ejecutada con delicadeza por Nastya Rubert en noviembre de 2021, durante arteBA. En el stand de Galería Acéfala, pero también en distintas ubicaciones
Archivo Filoctetes. Documentos de una intervención »
Mercedes Irisarri
Hay momentos tan estremecedores que suscitan movimientos que se sienten urgentes. Coyunturas que han llevado a artistas testigos a la necesidad de salir de su lugar y labor habitual para irrumpir más directamente en su contexto. Agitades a salir del muchas veces hermético círculo artístico e intervenir el ámbito de lo público. “Menos teoría, más práctica…” fue uno de los
Las metamorfosis »
Madalena Schwartz
Mario Cámara
La muestra Las metamorfosis reúne parte de la producción fotográfica que Madalena Schwartz (Budapest, 1921-San Pablo, 1993) dedicó a las travestis y transformistas que frecuentaban la escena alternativa de San Pablo durante la primera mitad de la década de 1970, en plena dictadura militar. La muestra es excepcional por la calidad de las imágenes producidas por Schwartz,