Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
TEORÍA Y ENSAYO
Un cielo de inmanencia »
Silvio Mattoni
Anahí Mallol
La poesía de Juan L. Ortiz, el modo precioso de articular ritmo, visión, afecto, pensamiento, ha suscitado unos cuantos ensayos y lecturas valiosos. Su textura particular obliga siempre a una escucha atenta, a un repaso, un movimiento de lectura y relectura, un entre-líneas, que invita a la forma ensayo a desplegarse a su vera como una respuesta a su llamado poético. Ese llamado, leve y acucia...
Borges por Piglia »
Ricardo Piglia
Isabel Stratta
En una entrevista de 1972, un joven Ricardo Piglia le dijo a Borges que estaba escribiendo un libro sobre él. Un anuncio llamativo, si se lo mira desde el recorrido que iba a seguir luego la obra crítica de Piglia, en la que casi no hay libros escritos como tales. Empezando por Crítica y ficción (1985), sus intervenciones sobre literatura y escritores fueron primero entrevistas, conferencias, ...
Heidegger en los márgenes de la ciencia »
Gastón Giribet
Federico Reggiani
En 1951, Heidegger afirmó: “la ciencia no piensa”. La frase era una provocación (fue pronunciada ante un auditorio poblado por científicos), pero también decía mucho respecto de su pensamiento sobre la técnica. Y entre otras razones, es interesante porque parece hoy cercana a una desconfianza general que se puede ver detrás de muchos discursos irracionalistas actuales, poco sensibles a ...
Vida en transición »
Diana Goetsch
Lucrecia Labarthe
“Se necesita una narrativa literaria para decir cosas indecibles”, explicó Diana Goescht en alguna entrevista, “no para argumentar o persuadir, sino para situar al lector en tu piel por un tiempo”. Poner palabras lo que todavía no las tiene es un acto eminentemente literario, como esta serie de ensayos en los que la poeta brinda retazos de su experiencia de transición a los cincuenta y ...
Vértigo index veri »
Bruno Grossi
Manuel Moyano Palacio
El ensayismo estético pone en su centro la zona de contacto entre el arte y la teoría. Quizás el mote de “ensayo” sea la respuesta a esa piel que toca y es tocada, que acerca y separa una cosa de la otra. Sin embargo, hay dos tendencias que van a contramano. La del “ensayo académico”, regido por la rigurosidad científica y las diversas prerrogativas de cualquier investigación, y la d...
Lo que el progresismo no ve (cuando aborda la seguridad) »
Sabina Frederic
Mariana Lorenz
¿Qué es una seguridad progresista? Esa es la pregunta que se hace la antropóloga y ex ministra de seguridad Sabina Frederic en su más reciente libro, y es precisamente este doble rol, en la academia y la gestión, lo que hace relevantes sus planteos. Frederic repasa lo actuado en su gestión al frente de la cartera de seguridad, analiza aciertos y desaciertos, desde la reflexividad antropológ...
Ensayo sobre todo »
Manuel Quaranta
Andrés Restrepo Gómez
Manuel Quaranta pertenece a esa rara y afortunada especie de escritores que sólo se sienten escritores cuando escriben. Contrario al autor profesional (estirpe Vargas Llosa) que tiene bien en claro sus horas de escritorio, el cronograma de sus libretas y el cóctel que lo vuelve más elocuente, los autores que sólo se autoperciben en el acto de la escritura (estirpe Aira) reconocen un único ofi...
Tulio Halperin Donghi. La herencia está ahí »
Javier Trímboli (comp.)
Sofía Mercader
Diez años pasaron desde la muerte de Tulio Halperin Donghi, el gran historiador argentino. La producción historiográfica de Halperin Donghi, discípulo de Fernand Braudel y de José Luis Romero, es una referencia ineludible para cualquiera que estudie la Argentina y, en menor medida, América Latina. Tulio Halperin Donghi. La herencia está ahí, compilado por Javier Trímboli, reúne y comenta...
La sagrada mercancía »
José Luis de Diego
Fernando Bogado
La sociología de la literatura se ha transformado en historia del libro. El camino marcado por la importación de los estudios culturales y la sociología de tono estructuralista de Pierre Bourdieu a lo largo de los setenta y ochenta, vía Punto de Vista, Sarlo y Altamirano, comenzó a adoptar un nuevo cariz debido al ingreso de lecturas que incluían a nuevos autores para el campo en su versión...
Territorios imaginarios »
Varias autoras
María Stegmayer
Territorios imaginarios se suma al catálogo de Excursiones para continuar con una serie de publicaciones colectivas que reúnen miradas sobre el quehacer artístico. La editorial ha publicado una antología sobre danza y otra sobre teatro, y este tercer título convoca a dieciséis escritoras latinoamericanas de diversas edades, estilos y trayectorias a reflexionar sobre su proceso creativo, sobr...
Susan Sontag »
Melina Alexia Varnavoglou
Florencia Abadi
Adorno decía que la teoría estética de Kant tenía como mérito haber separado para siempre el arte de la pornografía y de la cocina, es decir, de las inclinaciones del cuerpo: el arte es desde entonces objeto de contemplación, no de deseo. Y si el deseo, sin embargo, acecha al arte, lo hace como retorno de una represión a partir de la cual se constituye como esfera autónoma. Hacia el final...