TEORÍA Y ENSAYO
Contramarcha »
María Moreno
Federico Reggiani
Quevedo explicó hace siglos que leer es escuchar con los ojos a los muertos. La sinestesia, descubrimos muy pronto, no es sólo un ingenioso concepto barroco, sino un resultado casi natural del acto de leer. Esa es, al menos, la primera idea que deja Contramarcha, la memoria lectora de María Moreno: un recorrido por experiencias sonoras, táctiles y sexuales asociadas
El texto encuentra un cuerpo »
Margo Glantz
Demian Paredes
El ojo y el cerebro que leen, todo el cuerpo y la mente —luego—, impulsan la mano que escribe. Esta podría ser una clave “orgánica”, incluso “materialista” —aunque va mucho más allá— de lo que signa El texto encuentra un cuerpo, colección de ensayos de Margo Glantz. Las “marcas” de la lectura, los detalles que recolecta y compila la memoria
Barthes en cuestión »
Paul de Man / Judith Podlubne
Diego Peller
Barthes en cuestión es un pequeño libro atravesado por temporalidades, contextos y tonalidades de enunciación heterogéneas. Lo integran dos artículos de distinto tenor, pero a los que aúna su carácter —si se quiere modesto— de ensayo introductorio, función que cumplen y exceden, desplegando una lectura atenta que delimita con precisión, hasta sacudirlos, los textos abordados. “Barthes y los límites del
Poder evangélico »
Ariel Goldstein
Nicolás Scheines
¿Quién no se ha desvelado una noche y se ha puesto a ver en TV a un hombre enfundado en una túnica blanca prometiendo en portuñol el fin del sufrimiento? En la Argentina esos programas que comienzan al finalizar la transmisión de aire existen desde los años noventa, y fueron creciendo en paralelo con la transformación de cines
Fantasías filosóficas »
Margaret Cavendish
Renata Prati
¿Cómo habría sido la historia del pensamiento y la cultura occidentales si su obra fundacional, en vez de las cartesianas Meditaciones metafísicas, de 1641, hubieran sido estas Fantasías filosóficas, publicadas en 1653 por la muy singular duquesa de Newcastle? Alguien podría objetar, y hasta con razón, que los contrafácticos no sirven para nada, pero no se trata de razón ni
El cultivo de los gestos »
André Haudricourt
Agustín J. Valle
Es poco habitual que en un libro tan breve y de tan habitable textura encontremos semejante volumen de sustancia conceptual, fuera de los patrones (es decir el mando) formales que, desde los convencionalismos académicos dominantes, hegemonizan el pensamiento de lo social. André Haudricourt (Francia, 1911-1996), etnólogo formado con Marcel Mauss y botánico de profesión, compara las “mentalidades” occidental y oriental
Sombras bajo la lámpara de aceite »
Mario Nosotti
Marcelo D. Díaz
Escribir sobre nuestras lecturas no es una tarea sencilla. Quizás por eso hace años que en la literatura argentina contemporánea no circulan ni se producen muchos textos que puedan ser considerados ensayos o aproximaciones a lo que se está escribiendo en estos tiempos. Es justamente desde esa perspectiva que Mario Nosotti realiza un trabajo cuidado en el que
Ciudad feminista »
Leslie Kern
Lucía Cytryn
Desde que en 1986 Donna Haraway escribió “Conocimientos situados: la cuestión científica en el feminismo y el privilegio de la perspectiva parcial”, la situacionalidad se volvió ineludible a la hora de escribir teoría feminista. Haraway señalaba entonces la importancia de subrayar la parcialidad constitutiva de cualquier punto de vista, pero eso no significó nunca abandonar la búsqueda de una objetividad.
Tres realismos »
Maximiliano Crespi
Fernando Bogado
Reescritura y ampliación de Los infames. La literatura de derecha explicada a los niños (Momofuku, 2015), Tres realismos. Literatura argentina del siglo 21 constituye un mojón ineludible para pensar un tema que parece ser pan de todos los días, pero no despierta ningún tipo de reflexión organizada. Al menos, no de los realmente implicados, que son los críticos menores de
La época de las pasiones tristes »
François Dubet
Renata Prati
El nuevo libro del sociólogo francés François Dubet es corto, claro y tremendamente ambicioso. Es ambicioso porque, como se hace evidente desde el título mismo, es un diagnóstico de época, y ninguna época —tal vez mucho menos la nuestra— se deja capturar con facilidad. Las pasiones tristes que definen para Dubet el espíritu de lo contemporáneo son el resentimiento, la indignación, la ira sobre todo, pero también el desaliento, la ansiedad y la
Mi padre y yo »
Gonzalo Santos
Federico Reggiani
Enrique Breccia es uno de los más grandes artistas gráficos que dio la Argentina y uno de los mayores historietistas del mundo. Nació, además, en una familia que parece empeñada en demostrar que el talento gráfico es de transmisión genética: hijo de Alberto Breccia, suerte de prócer de la historieta mundial que prácticamente inventó la idea de que el dibujo
El arte entre la tecnología y la rebelión »
Luis Felipe Noé
Demian Paredes
Libro “de época”, “situado”, a tono con la situación mundial “de revoluciones” que se vivió desde 1968 hasta la llegada del neoliberalismo en los ochenta, El arte entre la tecnología y la rebelión, de Luis Felipe “Yuyo” Noé, ha tenido medio siglo después su publicación íntegra. Libro semiinédito —se había publicado un fragmento en una revista en 1968 y, luego,