OTRAS LITERATURAS
Los niños 6 »
Jesse Ball
Manuel Crespo
Nada en la literatura de Jesse Ball suscribe al cliché de que los niños son el futuro. Ellos mismos son los primeros en saberlo: no queda futuro para nadie, el futuro ya pasó o nunca fue una posibilidad. Las sanas intenciones de los padres —con permiso de Kafka— sólo están ahí para encubrir que la infancia original es irrecuperable y
El niño de Ingolstadt »
Pascal Quignard
Juan F. Comperatore
La lectura de la obra de Pascal Quignard supone no tanto ingresar en un orbe ajeno, en un territorio inexplorado, como aguardar en el umbral, en la frontera del sueño, en la inminencia de la duermevela. Supone dejarse subyugar y también perderse, errar por los recodos de una cadencia febril y hacer jirones el pensamiento. El acto de pensar, para
Documento 1 »
François Blais
Raúl A. Cuello
En un punto intermedio entre el distópico futuro de La seule chose qui intéresse tout le monde (2021), en el que se trata de determinar el grado de humanidad de la inteligencia artificial, y el seguimiento de las huellas de un pasado literario en Sam (2015), Documento 1 de François Blais (Canadá, 1973-2022) se erige como la radiografía del anodino
Tinta simpática »
Patrick Modiano
Tomás Villegas
Ya sea a modo de fuga, de rapto, de robo, el policial ha sabido nutrirse —desde sus mismos orígenes— de las más variadas formas de la desaparición. Con Tinta simpática, su reciente novela, el Nobel francés Patrick Modiano (Boulogne-Billancourt, 1945) recrea un mundo vaporoso en el que el etéreo Jean Eyben —un aspirante a detective— intenta dar con la
Kokoro »
Natsume Sōseki
Manuel Crespo
Maestro y discípulo: ¿quién de los dos necesita más al otro? ¿Quién elige a quién? ¿Hasta cuándo se es discípulo, y desde cuándo maestro? La primera mitad de Kokoro —algo así como “corazón” en japonés, título que los traductores españoles de la novela decidieron conservar— da respuestas oblicuas a esas tres preguntas. La información que provee la anécdota es escasa:
Poemas »
Gary Snyder
Sebastián Diez Cáceres
Corre el 7 de octubre de 1955 y en la Six Gallery de San Francisco se anuncia lo que luego se conocerá como el Renacimiento de Frisco y, a su vez, mito de origen de la generación Beat. Kenneth Rexroth, oficiando de monje del evento, presenta, entre otros, a Gary Snyder, quien se posiciona en el podio enclenque que fuera
Sesión en una tarde de lluvia »
Mark McShane
Manuel Álvarez
Nadie tiene la receta para escribir un clásico. Hay, si se quiere, ingredientes que pueden invitar a pensarlo, pero no dejan de ser eso: ingredientes, una parte de la mezcla. Es decir, no son nada sin una mano que los ordene. Y para escribir un clásico se necesita una buena mano, la mano de un mago, lo que en literatura
Mi hermano James Joyce »
Stanislaus Joyce
Juan F. Comperatore
El celo con que sus exégetas han escrutado cada minucia de la vida y la obra de James Joyce parece obturar cualquier resquicio para seguir hurgando. Si toda biografía representa un espacio privilegiado para la vivisección de una existencia, las dedicadas al escritor irlandés son, en este sentido, ejemplares. Ya sea la confeccionada por Herbert Gorman a
Los nadadores nocturnos »
Peter Rock
Inés Arteta
Un aspirante a escritor de veintiséis años pasa el verano de 1994 en la cabaña de vacaciones de sus padres en el lago Michigan, en Wisconsin. Un poco desorientado respecto de su futuro, escucha a Tom Waits y Lucinda Williams, escribe esbozos de relatos y cartas a su novia, y por las noches sale a nadar en el lago. Hasta
Odiseo »
James Joyce / Marcelo Zabaloy
Juan F. Comperatore
El extendido berretín cuya sapiencia arguye que Ulises es poco más que el mapa de la capital irlandesa sobreimpreso a un mito griego deja de lado el hecho de que el paralelismo homérico, antes que en razón de las astucias del lector, está fraguado a los fines más bien constructivos de su autor. De modo que la Odisea reviste, ya
Los pasos perdidos »
Étienne Verhasselt
Manuel Crespo
En la primera página, tras la predecible mención de esposa e hijos, Étienne Verhasselt dedica su libro a Dino Buzzati. No es inusual que las dedicatorias encapsulen una clave de lectura, pero en este caso hablamos de una influencia total, que el autor belga reconoce sin ambages. Buzzati dicta y Verhasselt obedece, al menos en lo que respecta al armazón