Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Traiciones de Walter Benjamin

Traiciones de Walter Benjamin

Miguel Valderrama

TEORÍA Y ENSAYO

Frondosos aparatos de notas, nutridos apéndices, minuciosos estudios preliminares y polémicas más o menos resonadas dan testimonio de la delicada tarea que, con desigual fortuna, acometen traductores y comentaristas de la inmensa obra benjaminiana. Miguel Valderrama elije un pasaje especialmente complicado de La tarea del traductor (escrito con el que Benjamin presentó su propia versión en alemán de los Tableaux parisiens de Baudelaire) como hilo conductor de Traiciones de Walter Benjamin, pequeña y valiosa historia de las traducciones y comentarios de Benjamin al castellano, recientemente coeditada en Buenos Aires por los sellos Palinodia y La Cebra.

Bajo el signo de un monolingüismo sin reservas —así nos lo advierte el autor—, este luminoso ensayo ofrece una paciente consideración de los distintos modos de entender el vínculo entre historia y vida, lenguaje y mortificación, tradición y traición, duelo y melancolía, sobrenominación y pérdida. Este conjunto de motivos —presentes en el cuarto párrafo de La tarea del traductor— será desplegado por el historiador chileno a lo largo de un interesante y original recorrido que acierta a poner en foco la compleja trama de decisiones de lectura y escritura que enlazan la traducción a un concepto de lengua y de historia. Este triple campo de problemas, cuyo trazado busca “hacer legible un trabajo de traducción que en su ejercicio no puede sino interrogar la lengua en la que se traduce”, se organiza en el libro a partir de la diferencia (y el diferendo) que las voces castellanas supervivencia y sobrevivencia (ambas invocadas en relación con los términos alemanes Überleben y Fortleben) introducen en la interpretación de las distintas versiones castellanas del célebre texto de Benjamin.

A partir de un contrapunto entre los trabajos de los chilenos Pablo Oyarzún y Andrés Claro —quienes, en sus traducciones, toman a su cargo tensiones sintomáticamente ausentes del resto de las versiones castellanas del texto de Benjamin— y de una reconstrucción atenta a la serie de remisiones y filiaciones que configuran una “escena chilena” de lecturas del filósofo alemán, Valderrama introduce, además, bajo el prisma del concepto de traducción que dibujan estas lecturas, una reflexión sobre una condición temporal cuya insistencia en el prefijo post testimonia, en sus términos, la condición sincategoremática de las representaciones del presente.

Para decirlo en pocas palabras: el trabajo de Valderrama consigue confrontarnos, en cada una de sus preguntas e inflexiones, con la dimensión de incomodidad y extrañeza que preside toda experiencia del lenguaje. En suma, con la ajenidad constitutiva de la lengua materna en tanto lengua impropia. Esta impropiedad alude tanto al hecho de que se habla siempre más de una lengua, como al de que la lengua que se habla o en la que se traduce —la lengua que llamamos propia— se sustrae por principio a toda semántica de la posesión. De ahí que el paso de una lengua a otra, pasaje en abismo que escinde de sí a la propia lengua, no pueda menos que hacer resonar las insoslayables preguntas de Patricio Marchant que transcribe Valderrama: “¿En qué lengua hablamos nosotros?”. “¿Cuál es la lengua, quiénes ‘somos’ ‘nosotros’ cuando decimos ‘nosotros’?”. Sin duda este ensayo tiene, entre otros, el mérito de hacer que los interrogantes retornen transfigurados después de la lectura.

 

Miguel Valderrama, Traiciones de Walter Benjamin, Palinodia – La Cebra, 2015, 112 págs.

3 Dic, 2015
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend