Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Los usos de Foucault en la Argentina

Los usos de Foucault en la Argentina

Mariana Canavese

TEORÍA Y ENSAYO

¿Un Foucault argentino? Este libro es la reelaboración de una tesis doctoral en Historia que busca dar cuenta de las diversas y variadas lecturas y presencias del léxico foucaultiano en el ámbito intelectual, académico y cultural argentino. Entre Roger Chartier y Horacio Tarcus, directores de aquella investigación, Mariana Canavese construye, a la vez que narra su historia, un método de trabajo que articula inteligentemente las lógicas heterogéneas de las producciones discursivas y las prácticas sociales. Por ello, al leer también leemos una interpretación de la historia de la vida cultural y política argentina desde fines de los años cincuenta a 1989.

Organizado cronológicamente en cuatro capítulos y un apartado final que extiende la búsqueda, aún provisoria, hacia la circulación actual, el texto se abre con una introducción en la que se problematiza el concepto de recepción y se explicitan los fundamentos de la elección del concepto de uso. El libro va desde las menciones de los primeros libros foucaultianos en el ámbito en formación del psicoanálisis y las discusiones en torno al estructuralismo y el antihumanismo, hasta su inclusión en los programas del CBC en la primavera democrática y la fiebre actual de los custodios de la verdadera filosofía foucaultiana, pasando por las acaloradas controversias en torno al no siempre leído Vigilar y castigar durante la última dictadura y por una confrontación detallada del lugar de Foucault en la crisis del marxismo tal y como fue leída localmente.

Mención especial merecen el título y el epígrafe del cuarto capítulo: “Parte del aire”. En ellos confluyen Spinetta y Capusotto tal vez para recordarnos la inaferrabilidad y divergencia infinitas de la circulación de Foucault que hemos producido y continuamos produciendo en esta parte del mundo: la cuota incalculable, alegre, irónica, poética, de cualquier uso argentino.

Acaso se pueda decir que este es un libro foucaultiano, pues también es él, en algún sentido, una caja de herramientas para cortocircuitar el presente —en este caso— argentino: evitando apelar a una originalidad de las fuentes como modelos para leer la pertinencia o no de las apropiaciones del filósofo francés, Canavese se hunde, sin fruncir afrancesadamente la nariz, en el barro desde siempre contaminado de las lecturas, citas, menciones y tergiversaciones argentinas para rendir homenaje a nuestra historia intelectual, que no se debe a una sola tradición y que por ello puede aspirar a todas.

 

Mariana Canavese, Los usos de Foucault en la Argentina. Recepción y circulación desde los años cincuenta hasta nuestros días, Siglo XXI, 2015, 224 págs.

14 Ene, 2016
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend