Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Constitucionalismo democrático

Constitucionalismo democrático

Robert Post / Reva Siegel

TEORÍA Y ENSAYO

“Nuestra” Constitución. ¿Qué es lo que hace que “el pueblo” se apropie de la Constitución? ¿Cómo podemos llamar “nuestro”, sentir propio, un texto que frente a los diferentes conflictos puede responder de las formas más diversas? Este es, quizás, el principal interrogante que despierta esa forma particular de lectura que realizan Robert Post y Reva Siegel bajo el nombre de “constitucionalismo democrático”.

Una lectura atenta de las decisiones de las altas cortes estadounidenses, sus efectos, las resistencias y sus reconfiguraciones, va mostrando la forma en que se teje la relación entre Estado de derecho y autogobierno. El recorrido al que invita el libro parte de una clara premisa, y es que no hay regla detrás de estas idas y venidas, no hay metodología que permita resolver las tensiones detrás de cada conflicto, sino sistemas de valores contrapuestos, y es esa misma tensión la que va configurando el proceso de decisiones constitucionales. Post y Siegel no buscan los orígenes ocultos en la letra de la Constitución, que algún día nos permitirían descubrir su “querer decir” originario. La invitación es a naufragar en el derecho y a encontrar, contra todos los pronósticos, que la Constitución no es su ancla, encontrar que aquello que se tiene como fundamento, la estructura sobre la cual se asienta el derecho, no tiene un sentido unívoco. Se podrá decir que este no es un problema nuevo, que el derecho constitucional tiene mucho escrito sobre teorías que hablan de métodos interpretativos –las cuales aquí se repasan–; sin embargo, con ellas se insiste en la búsqueda de un sentido verdadero, o bien de una respuesta a esta tensión.

Post y Siegel se atreven a decir algo más. Justamente es el sentido siempre abierto de la Constitución –expuesto aquí con inmejorable claridad a través de sentencias paradigmáticas como “Roe vs. Wade”, “Bowers vs. Hardwick”, “Brown vs. Board of Education” o “Plessy vs. Ferguson”, entre otras–, junto con sus efectos en los movimientos sociales, la sociedad civil y la opinión pública, lo que advierten como condición de posibilidad de la prevalencia de su autoridad. Es su sentido siempre abierto lo que también habilita que se genere, en esa lucha por el sentido que parece darse en las decisiones judiciales, una nueva posibilidad de activismo judicial que no tema llegar jamás a suelo firme.

 

Robert Post y Reva Siegel, Constitucionalismo democrático. Por una reconciliación entre democracia y pueblo, traducción de Leonardo García Jaramillo, Siglo Veintiuno, 2013, 296 págs.

25 Jul, 2013
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend