Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Mis héroes

Mis héroes

Tomás Abraham

TEORÍA Y ENSAYO

El polemista Tomás Abraham esgrimía en 2005 en “Por mentiras más incómodas”: “La verdad no es lo que preferimos escuchar, lo que más nos gusta es que nos cuenten historias”. La afirmación sería lugar común para un constructor de ficciones y no de un intelectual formado bajo la tradición filosófica en boga durante los tumultuosos sesenta parisinos. Pero si tenemos en cuenta que sus autores pilares son Deleuze, Foucault y Gombrowicz, la aseveración promueve un complejo diagrama de resonancias. Abraham pretende escurrirse de las aduanas académicas y realizar su labor intelectual por fuera de las instituciones que troquelan conceptos serializados. Sus ejercicios de reflexión suelen ser afortunados y proclives a dejarse seducir por la intención rupturista. Más allá de estos rasgos festejados por lectores incondicionales, no siempre resulta sencillo coincidir con sus opiniones y sistema de argumentación. A veces, en su afán de polémica se vislumbra un exceso en su puesta en escena, y sus tics lingüísticos en busca de un golpe de efecto dejan de sorprendernos.

La última entrega de su pensamiento ensayístico difiere del conjunto de su obra anterior. Mis héroes es una recopilación de textos que oscilan entre la semblanza biográfica, la reseña, el análisis de autores, artistas plásticos y músicos, y una batería de tópicos que se entrelazan a partir de una lectura atenta. Provocan a recorrer sin respiro, agradeciendo la transparencia de su escritura precisa, que entierra sin pudor las jergas innecesarias. La recopilación de estos textos está dedicada a su amigo Christian Ferrer, quien de un tiempo a esta parte ha deslumbrado con la ejecución de laboriosas biografías que plasman una configuración lateral de la cultura argentina (Ezequiel Martínez Estrada, Jorge Barón Biza, Néstor Perlongher, Ignacio B. Anzoátegui, Héctor Murena, etcétera). Será por eso que la dedicatoria no puede considerarse simplemente ligada al vínculo de la amistad, sino al señalamiento de un autor que transita por senderos que a primera vista intuimos comunes. Pero Ferrer tiende al áspero escepticismo, mientras que la escritura de Abraham está despojada de su sarcasmo ácrata y sus ribetes de puñaladas. Los textos de Abraham son más amables, serenos, cordiales; acaso menos incisivos. En cualquier caso, es grato inmiscuirse en una dimensión de pensamiento que depara sorpresas e interpela. Los textos sobre Sándor Márai, Tulio Halperin Donghi, François Châtelet, Emilio Rodrigué, Richard Sennet, Gilles Deleuze, Byun-Chul Han y Jacques Ranciére son esquirlas sobresalientes por su impulso crítico avasallante. Su contrapunto endeble se estanca en Ernesto Sabato, el profesor Nicolás Perdomo, Peter Sloterdijk y Domingo F. Sarmiento.

Horacio González afirmó alguna vez sobre la reflexión y la escritura de Abraham: son ademanes que “cultivan brillos sentenciosos, y también tajantes giros despectivos […]. Le gusta sorprender a Abraham. Piensa la política a golpes de martillo”. Tal vez la apreciación de González engarce con los textos anteriores. En Mis héroes se respira un vibrante agradecimiento por quienes han sido a través de la vida sus compañeros de ruta. No es un gesto menor. Tal vez el resultado sea la pasión que lo convocó a enfrentarse con el núcleo de sus simpatías.

 

Tomás Abraham, Mis héroes. Ensayos de admiración, Galerna, 2016, 630 págs.

 

15 Sep, 2016
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend