Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » No soy un robot

No soy un robot

Juan Villoro

TEORÍA Y ENSAYO

Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la mayor parte de su vida en el siglo XX deben estar aún más consternados. En el lapso de apenas una vida, pasaron de ir a la casa de un vecino para recibir una llamada importante a tener al alcance de su mano, a un segundo de distancia, casi cualquier respuesta a cualquier pregunta. Tales cambios en la experiencia, que se vienen dando desde hace apenas doscientos años en la vastísima historia humana, y que en los últimos cincuenta se volvieron ciertamente vertiginosos, dejan mella. Juan Villoro, que desde su premiada novela de 2004 propone la figura del escritor como testigo, publica ahora un ensayo profuso e inabarcable, en el que nuevamente se plantea a sí mismo menos como un revelador de verdades que como quien presta testimonio de este cambio de época en la experiencia vital. Porque, contrario a las voces “integradas” que afirman que lo único permanente es el cambio y silencian a los críticos de estos tiempos (“apocalípticos”), Villoro sostiene y demuestra que estos no son tiempos corrientes para la humanidad: estamos asistiendo a un cambio tan significativo como lo fue en su momento la invención de la página en el siglo XII (más relevante aún, siguiendo a Iván Illich, que la de la imprenta en el siglo XV), una revolución de la lectura que es, también y por lo tanto, una revolución en la forma de ser humanos. No en vano el libro en cuestión se llama No soy un robot: al momento, en medio de teorías posthumanistas, este testigo de cargo lo único que puede afirmar sobre su existencia es aquello que no es; afirmarse por oposición a las máquinas —y no ya a las bestias— parece ser lo que nos define ahora.

El ensayo está dividido en dos partes bien diferenciadas: “La desaparición de la realidad” y “Formas de leer”. Lo que a priori podrían parecer dos textos distintos están cuidadosamente vinculados entre sí por el estilo y la tesis que los une. En la primera parte Villoro explora, con la tenacidad de quien no tiene la respuesta pero quiere acercarse a ella, las noticias recientes sobre el mundo de la tecnología, la inteligencia artificial, la realidad virtual, el posthumanismo, las nuevas derechas, los ultrarricos, el cambio climático y un rosario de temas que nos confirman que el futuro del siglo XX llegó hace rato, y que estamos viviendo en su versión distópica. Para eso, incluye a los autores insoslayables de estos días: Žižek, Byung-Chul Han, Paul Virilio, “Bifo” Berardi, Harari, Sadin, Bauman, entre otros, y los articula también con textos de otras clases y otros tiempos. En la segunda parte, la investigación se centra en la lectura, en el surgimiento de esta nueva tecnología que viene cambiando al ser humano desde que pudo dejar testimonio a través de una serie de grafemas comprendidos por otros hasta hoy, donde, contrario a las teorías de la imagen que circulaban entre los sesenta y los ochenta, el texto domina la experiencia humana a través de la escritura de códigos que moldean algoritmos.

El estilo que une ambos ensayos es el del escritor profesional, capaz de crear breves episodios narrativos atractivos, justo antes de desplegar una teoría que nadie ve venir. Por ejemplo, en uno de los episodios se cuenta la historia de Sinclair Lewis, el primer escritor norteamericano en ganar el Nobel, y Villoro se detiene en su acné juvenil, sus fracasos, su alcoholismo, para finalmente contar que en 1935 publicó una novela donde presagiaba la llegada al poder de un presidente igual a Trump. La maestría técnica hace que algunas ideas con asidero menos firme encanten con igual gracia al lector. De todos modos, lo más valioso del libro es la voluntad de asomarse, como el astronauta solitario de la tapa, a mirar el planeta Tierra actual y hacerse una serie de preguntas claves sobre qué es ser humano, qué es lo que está cambiando en su experiencia sensible y qué papel juega la lectura en esta experiencia. No es poca cosa.

 

Juan Villoro, No soy un robot. La lectura y la sociedad digital, Anagrama, 2024, 320 págs.

10 Abr, 2025
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • 0

    Cómo convertirse en nadie

    Betina González

    Anahí Mallol
    27 Mar

    Este libro reúne diversos ensayos de Betina González, escritos con una pasión contagiosa y para ser leídos en circunstancias diversas. Con un fuerte tono polémico, por momentos...

  • Send this to friend