Esta no soy yo »
Liliana Viola
Mariano Dorr
Las biografías de intelectuales son tan irresistibles como peligrosas: amenazan con una pesquisa bajo la promesa de una fiel reproducción “en la vida real” de lo que sus protagonistas desarrollaron ya en la obra escrita. Esto supone un previsible juego basado en las intrigas que ligan experiencias narradas, ideas trabajadas hasta la obsesión y la consecuente composición de quien escribe la...
El color favorito »
Valeria Tentoni
Virginia Higa
Dice Cynthia Ozick en “Ella: retrato del ensayo como cuerpo tibio” que el ensayo es el movimiento de una mente libre que juega y que, aunque esté escrito en prosa, está más cerca de la poesía que de cualquier otra forma literaria. “Igual que un poema, un ensayo genuino está hecho de lenguaje, de personalidad, de un estado de ánimo, de temperamento, de agallas, de azar. Y si hablo de un...
El siglo de la máquina de escribir »
Martyn Lyons
Lucrecia Labarthe
Los escritores suelen tener una relación íntima con sus materiales de trabajo: la pluma, la lapicera, el papel, la máquina de escribir, la computadora. En El siglo de la máquina de escribir, el historiador Martyn Lyons se centra en este dispositivo y, por lo tanto, en el siglo XX, para investigar los modos de conexión entre escritura y tecnología, para plantear preguntas e hipótesis sobre l...
Multitudes »
Hans Ulrich Gumbrecht
Miguel Spallone
En la presentación de Multitudes, Tomás Borovinsky define a Hans Ulrich Gumbrecht como un verdadero hombre de las humanidades contemporáneas. Profesor de literatura en la Universidad de Stanford, casa madre del pensamiento que dio lugar a muchos de los avances tecnológicos provenientes de Silicon Valley, y estudioso de temas diversos como la percepción del tiempo histórico, las nuevas tecnol...
¿De quién es esta historia? »
Rebecca Solnit
Renata Prati
Sara Ahmed suele repetir que, si tenemos que seguir diciéndolo, es porque lo siguen haciendo: que seamos nosotras las que quedamos como las pesadas, las repetitivas, es parte del muy eficiente dispositivo que disimula las fuentes verdaderas del problema.
Recordé varias veces esta máxima mientras leía el último libro de Rebecca Solnit. Su tono no es el terso y magnético de Una guía sobre ...
La aventura negativa »
Carlos Surghi
Marcelo D. Díaz
Cada tanto escucho la siguiente frase: estamos preocupados por la desaparición de la lectura. Leer es una tarea compleja por los sentidos anudados en los libros, y si leer implica aventurarse en la voz de los otros, esto ya la convierte en una tarea doblemente compleja, porque en cada caso nos demoramos en la singularidad de cada tono, de cada matiz, de cada sentido que aparece con su propia graf...
La fantasía de la historia feminista »
Joan W. Scott
Renata Prati
La historia ha mostrado una y otra vez la necesidad de la historia, esto es: del estudio de la historia. Lo que argumenta este libro profundo y estimulante es que la historia (el estudio, ¿pero quizás también la cosa?), a su vez, necesita de la fantasía.
Joan W. Scott es historiadora de formación, aunque su casi medio siglo de carrera la ha llevado por caminos decididamente interdisciplina...
Por qué escuchamos a Louis Armstrong »
Sergio Pujol
Abel Gilbert
Sergio Pujol ha escrito libros de referencia sobre Atahualpa Yupanqui, Oscar Alemán, María Elena Walsh, Enrique Santos Discépolo, por citar algunos. Su trabajo sobre Gato Barbieri supuso un salto en sus afinidades electivas. Esa música lo constituyó como oyente. Acaba de ahondar en esa dirección donde convergen el objeto de estudio y los afectos más profundos. Y lo hizo con una declaración...
La ingratitud del monstruo »
Matías Serra Bradford
Juan F. Comperatore
Como quien ejerce una improbable labor fuera del tiempo, Matías Serra Bradford posee el discreto encanto de hacer de lo coyuntural algo perdurable. Las dos décadas de escritos que reúne La ingratitud del monstruo liman los bordes del calendario y de la ocasión para ofrecer un conjunto de piezas al abrigo de la fugacidad.
No es un mérito menor traficar raciones no perecederas en un medio de...
Maneras de desaparecer »
Isabel Zapata
Raúl A. Cuello
La pregunta “cómo nos transforman las cosas que desaparecen” se vuelve motor de búsqueda de Isabel Zapata (Ciudad de México, 1984) en la nota introductoria de su libro. Y es que en Maneras de desaparecer permea una impresión de pérdida, de que algo en la economía de las cosas (llámese también “vida”) está siendo sustraído y es precisamente a partir de esa desaparición que la voz...
Las tierras desubicadas »
Graciela Silvestri
Gabriela Adamo
Encarar Las tierras desubicadas es emprender un viaje formidable por las tierras bajas de América, esa región que, desde el vamos, no se deja definir. Un viaje de largo aliento, que atraviesa espacios pero también tiempos, que cambia de ritmos y da lugar tanto a la mirada aérea ―que nos permite imaginar, por ejemplo, un continente unido por sus ríos desde Buenos Aires hasta Quebec― como a...
Diario del archivo »
Manuel Quaranta
Lucía Sbardella
El rastreador de alegorías urbanas Ezequiel Martínez Estrada una vez escribió: “La diferencia que hay entre el viajero y el viaje es infinita”. Con esta sentencia, el ensayista de la pampa se refería a la dificultad de cohesionar un país en el que la población se asemeja a la quietud de los pájaros después del desbande. Como un baqueano de las ciudades, Martínez Estrada se incorporaba...