Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
El país de las canciones »
Martín Liut
Julián Delgado
Así como las canciones tienen mil y una vidas, la Argentina democrática tiene mil y una canciones que la cuentan y piensan. En El país de las canciones, Martín Liut ilumina una situación mucho menos evidente de lo que tal vez debería ser: el interrogante por la nación ha tenido una gran importancia para la música que se produjo y escuchó a lo largo de nuestra historia reciente. Lo hace en...
Aliens y anorexia »
Chris Kraus
Virginia Cosin
En 1997 Chris Kraus publica su primera novela, Amo a Dick. Unos diez años después el libro se convierte en objeto de culto, se traduce a varios idiomas (es considerado “un ícono del feminismo”, algo que probablemente a Kraus le parezca un gran equívoco) y se adapta al formato audiovisual. La serie está online, se la puede ver en la plataforma Amazon, la dirigió Joey Soloway (la misma de ...
Señales de nosotros »
Lina Meruane
Fermín Eloy Acosta
A la manera de una antena parabólica, Señales de nosotros de la chilena Lina Meruane recoge experiencias, capta huellas, atiende las trazas del golpe de Estado a Allende y sus efectos en la historia posterior de Chile. Entre el ensayo, la crónica y la ficción, el texto se deja guiar por una voz que centraliza la experiencia, la de una narradora joven cuyos padres, profesionales, permanecieron ...
Vértigo index veri »
Bruno Grossi
Manuel Moyano Palacio
El ensayismo estético pone en su centro la zona de contacto entre el arte y la teoría. Quizás el mote de “ensayo” sea la respuesta a esa piel que toca y es tocada, que acerca y separa una cosa de la otra. Sin embargo, hay dos tendencias que van a contramano. La del “ensayo académico”, regido por la rigurosidad científica y las diversas prerrogativas de cualquier investigación, y la d...
Ensayo sobre todo »
Manuel Quaranta
Andrés Restrepo Gómez
Manuel Quaranta pertenece a esa rara y afortunada especie de escritores que sólo se sienten escritores cuando escriben. Contrario al autor profesional (estirpe Vargas Llosa) que tiene bien en claro sus horas de escritorio, el cronograma de sus libretas y el cóctel que lo vuelve más elocuente, los autores que sólo se autoperciben en el acto de la escritura (estirpe Aira) reconocen un único ofi...
Tulio Halperin Donghi. La herencia está ahí »
Javier Trímboli (comp.)
Sofía Mercader
Diez años pasaron desde la muerte de Tulio Halperin Donghi, el gran historiador argentino. La producción historiográfica de Halperin Donghi, discípulo de Fernand Braudel y de José Luis Romero, es una referencia ineludible para cualquiera que estudie la Argentina y, en menor medida, América Latina. Tulio Halperin Donghi. La herencia está ahí, compilado por Javier Trímboli, reúne y comenta...
La sagrada mercancía »
José Luis de Diego
Fernando Bogado
La sociología de la literatura se ha transformado en historia del libro. El camino marcado por la importación de los estudios culturales y la sociología de tono estructuralista de Pierre Bourdieu a lo largo de los setenta y ochenta, vía Punto de Vista, Sarlo y Altamirano, comenzó a adoptar un nuevo cariz debido al ingreso de lecturas que incluían a nuevos autores para el campo en su versión...
Territorios imaginarios »
Varias autoras
María Stegmayer
Territorios imaginarios se suma al catálogo de Excursiones para continuar con una serie de publicaciones colectivas que reúnen miradas sobre el quehacer artístico. La editorial ha publicado una antología sobre danza y otra sobre teatro, y este tercer título convoca a dieciséis escritoras latinoamericanas de diversas edades, estilos y trayectorias a reflexionar sobre su proceso creativo, sobr...
Enemigo pudor »
Luis Chitarroni
Anahí Mallol
Hay un barroco del pensamiento que se hace palabra en el ensayo sobre poesía: riza el rizo del verso y del poema, lo analiza y lo traspasa, pone a jugar su léxico, sus metáforas, sus modos, lo enlaza a una tradición o, por el contrario, lo pone a chocar con otras ajenas, para ver la chispa que de ahí salta. Siempre, piensa su propio lenguaje desde lo literario, lo inesperado, el sesgo que hac...
¿Qué está vivo? »
Victoria Cóccaro
Fernando Bogado
Es difícil analizar las experiencias estéticas contemporáneas sin dejarse arrastrar por una terminología crítica que pareciera que aborda ciertos objetos con justeza, cuando en realidad los tiñe de un conjunto de palabras a la moda. Pero, claro, la moda es también un problema crítico: de alguna manera, la crítica se constituye en esa tensión entre responder a la “jerga de la autenticid...
Ficción y transgresión »
Maximiliano Crespi / Mathías Iguiniz
Fernando Bogado
Un punto de discusión recurrente en la crítica contemporánea tiene que ver con la ubicación de lo abyecto bajo el paraguas de algo que todavía puede seguir siendo llamado “realismo”. Está muy bien la idea de que es una etiqueta que puede servir para pensar la escritura contemporánea, tal como lo demuestran ciertas entelequias que encuentran “realista” la escritura de Saer, Fogwill o...
La elocuencia secreta »
Oscar Steimberg
Federico Reggiani
Podemos rondar una idea muy linda, si evitamos el riesgo de alegoría que acecha en toda metáfora: el mundo como una enorme conversación que lo abarca todo, desde la literatura hasta el parloteo periodístico; desde la filosofía hasta la charla casual entre vecinos. Y en esa conversación, el destello de los momentos en que “una cierta fantasía de impunidad” irrumpe en palabras y frases qu...