Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Por una agenda progresista para el sistema penal

Por una agenda progresista para el sistema penal

Fernando Gauna Alsina (coord.)

TEORÍA Y ENSAYO

La Asociación Pensamiento Penal (APP), organización no gubernamental sin fines de lucro integrada por diversos agentes del sistema judicial (jueces, fiscales, defensores, profesores y estudiantes de derecho), ofrece en Por una agenda progresista para el sistema penal los resultados de un proyecto colectivo, una propuesta en pos de la búsqueda de un sistema penal menos violento, que se adecue a los estándares constitucionales y de los derechos humanos. Sus veinte artículos se agrupan en cinco partes. La primera concierne a los derechos de las personas privadas de su libertad, más específicamente, a su derecho al acceso a medios de comunicación que les permitan un contacto con el mundo exterior (como teléfonos celulares e internet), a su derecho a trabajar, a votar, a recibir un trato digno, a no estar sometidos a condiciones de hacinamiento. Como analizan los autores, muchas veces estos derechos —que deberían estar asegurados, ya que los ciudadanos encarcelados conservan todas sus garantías constitucionales y sólo pierden su libertad de locomoción—, pasan a convertirse en beneficios que hay que obtener sobre la base de la obediencia al personal del Servicio Penitenciario. La segunda parte trata sobre el derecho a la libertad personal y observa cómo se ve afectado por las detenciones sin orden ni control judicial, o por averiguación de identidad —una práctica de carácter inconstitucional ejercida por las fuerzas de seguridad—, así como también por la prisión preventiva, que alcanza a la mitad de la población privada de su libertad. En tercer lugar se abordan algunas prácticas en el ámbito público de administración de justicia, como el lugar que ha adoptado el Poder Judicial frente a los casos de abortos no punibles, y algunas reformas pendientes, entre ellas la del Consejo de la Magistratura. La cuarta parte se ocupa del derecho contravencional, de gran impacto sobre los individuos más vulnerables, los sumergidos, y que ha sido históricamente un campo propicio para la arbitrariedad policial. La quinta y última agrupa una serie de artículos que buscan reflexionar sobre los niños y jóvenes, la franja de la población que ha sido el principal objeto de propuestas que consideran la reducción en la edad de punibilidad como una solución mágica para los problemas de “inseguridad”.

En sus diez años de trayectoria, la Asociación ha acompañado la elaboración de sus propuestas en torno a estas temáticas con numerosos comunicados, pronunciamientos y amicus curiae.  Son intervenciones sumamente necesarias porque, como deja claro este conjunto de artículos, para reformar cabalmente el sistema penal no basta con modificar las leyes, sino que se debe transformar la cultura del sistema judicial institucional (los operadores jurídicos, las instituciones de encierro, sus administradores). Sólo así se logrará materializar una agenda progresista que ponga en cuestión el funcionamiento de un sistema penal que impone dolor a quien lo ha causado, que busca resolver la violencia ejerciendo más violencia. Es para celebrar que una organización tan coherente con sus principios realice esta contribución en pos de resguardar nuestras garantías.

 

Fernando Gauna Alsina (coord.), Por una agenda progresista para el sistema penal. Una propuesta de la Asociación Pensamiento Penal, Siglo XXI, 2014, 304 págs.

22 Ene, 2015
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend