Inicio » LITERATURA ARGENTINA » Chabrancán

Chabrancán

Pablo Baler

LITERATURA ARGENTINA

“Delirante” y “apocalíptica” son dos de los adjetivos que, según la contratapa, le caben a Chabrancán, la novela más reciente de Pablo Baler, quien además de narrador y ensayista, es docente de literatura latinoamericana en la Universidad Estatal de California. Elsa Drucaroff y D. W. Foster, los lectores que proponen aquellos rasgos, aciertan.

Graciosa por un chispeante registro del habla porteña contemporánea; episódica por los saltos que da la trama entre varios escenarios, tiempos y personajes —Ezeiza, Pampa de Achala, el mar; el año 1630 o una enunciación del presente; Otis, el doctor Pafundi y F. de Baroja—; diestra en la invención de un elenco secundario —Anchoíta, el mozo; Gutiérrez, el ejecutivo del canal; el staff del “Waikiki” y algún que otro taxista—, y lúbrica y sensual por su repertorio anatómico, amatorio o decididamente porno —la referencia sexual es a veces directa y procaz, y otras oblicua o sugerida—, Chabrancán es sobre todo delirante y apocalíptica. A la par o incluso por encima de un flujo narrativo que encadena un descubrimiento arqueológico en Mar del Tuyú, un flechazo erótico, una huida y un extravagante culto cristiano afincado en las sierras de Córdoba en cuya liturgia se incluyen nebulizaciones, azotes, empanadas y vino, la cuota más delirante del relato es quizá la que le imprime Sonia, un personaje cuyo protagónico está al nivel de sus propias fantasías y deseos. Ella es una voluptuosa vedette en decadencia, obsesionada por recuperar un estrellato del que nunca gozó, envidiosa de sus competidoras, frágil y sagaz. Impetuosa, dispuesta, vital y arrogante, con una pústula en la frente que puede ser un cáncer o una bendición, es la estrella de la novela. Es, además, una narradora poderosa, capaz de darle al relato, desde adentro, con sus participaciones y discursos, múltiples oleadas de enviones decisivos, incluso de nombrarlo: chabrancán es una especie de palabra amuleto que ella trae consigo desde la infancia. Lo apocalíptico, y hay un raro virtuosismo en el acercamiento narrativo a cómo sería el fin del mundo —raro porque, aún después de contarlo, pareciera que el mundo no termina del todo—, viene por el lado del “SK38”, o el “socotroco”, un asteroide que vendrá a estrellarse contra la Tierra, según las últimas mediciones, a la altura de Portugal, en un estadio de fútbol ¡repleto de periodistas esperando registrar el suceso! Desde luego, la noticia provoca innumerables contratiempos y rompe y despedaza una Buenos Aires congestionada, ventosa y en llamas. En ese punto, el zapping previo al choque, el estallido y la extinción, que va desde un manicomio de Miami hasta un bar en las afueras de Mumbai, y que repara en una gama diversa de gestos, escenografías, reacciones y discursos frente a la catástrofe, compone un gran mosaico de prosa hábil e imaginación. Un último giro dispone una sobrevida extraña y el reencuentro de los ardorosos amantes del capítulo 7, mientras reubica a Sonia en su podio, expectante frente esa “forma exuberante de empezar a vivir”.

 

Pablo Baler, Chabrancán, Ediciones Del Camino, 2020, 210 págs.

3 Sep, 2020
  • 0

    El paraíso

    Anahí Mallol

    Leandro Llull
    13 Mar

    Con El paraíso, Anahí Mallol se aventura a lo inconmensurable del amor filial. De madre a hijo, de hijo a madre, el punto de contacto es una...

  • 0

    Teoría del tacto

    Fernanda García Lao

    Ariel Pavón
    13 Mar

    Una hija busca durante años a su padre, sobreviviente del disparo que la madre erró; una mujer guarda en un frasco las “cosas del tamaño de una...

  • 0

    Ciudad, 1951

    María Lobo

    Aldana Perazzo
    6 Mar

    “No recordar las cosas o hacer que las cosas desaparezcan también es una forma de destrucción”, escribe María Lobo casi al final de Ciudad, 1951, su novela...

  • Send this to friend