Inicio » OTRAS LITERATURAS » La inmensa soledad

La inmensa soledad

Frédérik Pajak

OTRAS LITERATURAS

Entre la crónica de viaje (la experiencia del autor en Turín) y la biografía en paralelo (Nietzsche y Pavese), entre la confesión (sobre la orfandad) y el ensayo libérrimo (sobre vida, sexo, Freud, arte, familia, herencia, nazismo y literatura), La inmensa soledad ya sería un libro de difícil clasificación si sólo fuera literatura, sucesión ensayística de ritmo poético. Pero es imposible clasificarlo porque, además, inventa —o al menos reconfigura radicalmente— un idioma híbrido de palabras y dibujos.

Mediante ilustraciones muy poderosas, a veces incluso contagiadas de furia, en blanco y negro, que tanto retratan a los protagonistas históricos como capturan paisajes naturales o industriales, caligrafías o incluso el estilo de Van Gogh o de Pollock, el texto se enriquece estratosféricamente. La literatura a veces se impone, otras se subordina o incluso desaparece. “Yo no hubiera podido pintar Turín. Ni escribirla ni describirla”, nos dice el narrador, como si el artista francés partiera de la imposibilidad para, tras un arduo proceso de trabajo, encontrar en el collage reflexivo, más impresionista que erudito, una fórmula difícil de resultados brillantes.

Los materiales se alternan a partir de esta cita de Heráclito: “La más bella de las composiciones es semejante a un montón de basuras reunidas al azar”. De los detritos de algunas vidas de filósofos, escritores o artistas, y de la suya propia de lector huérfano, nace una poesía extraña y melancólica, por momentos oscura. El libro dialoga con otros laboratorios textovisuales contemporáneos, como los de Anders Nilsen, Andrzej Klimowski u Horace Dorlan, por mencionar nombres de quienes también optan por el formato libro para dar a conocer sus obsesiones. Absolutamente recomendable, en fin. Y, como se ve y felizmente, en relativa soledad.

 

Frédérik Pajak, La inmensa soledad. Con Friedrich Nietzsche y Cesare Pavese, huérfanos bajo el cielo de Turín, traducción de Javier de Prado Biezma, Errata Naturae, 2015, 320 págs.

18 Jun, 2015
  • 0

    El violín de fayenza

    Champfleury

    Facundo Gerez
    9 Oct

    La vida de Dalègre, un afable bon vivant oriundo de Nevers —pequeña ciudad ubicada en el centro de Francia—, cambia cuando se encuentra de casualidad en París...

  • 0

    Poesía completa 

    Cesare Pavese

    Gustavo Toba
    2 Oct

    La obra de Cesare Pavese parece signada por la complejidad. En primer lugar, la que le viene dada por las vicisitudes de su vida y unas circunstancias...

  • 0

    Vida de Rancé

    François-René de Chateaubriand

    Manuel Crespo
    2 Oct

    El primer hito público del abate Armand Jean Le Bouthillier de Rancé fue la traducción que hizo a los once años de los poemas de Anacreonte. No...

  • Send this to friend