Ruge el bosque. Volumen 2: Ecopoesía de Mesoamérica »

Valeria Meiller / Whitney DeVos / Javiera Pérez Salerno (eds.)

Anahí Mallol

24 Jul, 2025
Comentarios: 0

Este es el segundo volumen de la antología plurilingüística Ruge el bosque: Ecopoesía de Abiayala/Afro/Latino-América. El libro reúne poemas de distintos autores y en distintas lenguas, producto de una búsqueda de voces erigidas en torno a poéticas medioambientales y preocupadas por la pérdida de biodiversidad y diversidad lingüística como dos fenómenos ecológicos concomitantes.

Si...

Mujeres, hombres y la ficción contemporánea en lengua inglesa

Mujeres, hombres y la ficción contemporánea en lengua inglesa »

Reinaldo Laddaga

19 Jun, 2025
Comentarios: 0

En los últimos días me he encontrado con una cierta cantidad de artículos que discuten la repentina ausencia (o casi) de autores varones en la ficción que se publica en los países de lengua inglesa. La última estadística confiable data de 2020, cuando el 75% de la ficción publicada había sido escrita por autoras mujeres. Es probable que esta cifra haya crecido desde entonces. Ayer mismo, ...

Las cosas como son. De Greta Thunberg a Tomás Saraceno en Salinas Grandes

Las cosas como son. De Greta Thunberg a Tomás Saraceno en Salinas Grandes »

Graciela Speranza

9 Feb, 2023
Comentarios: 0

Bastaría con la imagen que ilustra las tapas de El libro del clima de Greta Thunberg para calibrar la escala del desastre. Una serie de franjas verticales muestran el aumento progresivo de las temperaturas globales desde 1654 hasta 2021 en una especie de Agnes Martin colorido, obra colectiva del crecimiento afiebrado de la humanidad durante las últimas décadas. Cada una de las franjas indica la...

Buenos Aires neoliberal: un bien común usurpado y vacío de sentido

Buenos Aires neoliberal: un bien común usurpado y vacío de sentido »

Gabriela Massuh

24 Oct, 2019
Comentarios: 0

Días atrás me puse a revisar libros con fotos de Buenos Aires. Hacían un recorrido por la ciudad en blanco y negro que abarcaba aproximadamente las décadas de 1910 a 1960. Extrañamente, no me provocaban nostalgias. Tampoco esa típica jactancia porteña de añorar la gloria de un conglomerado urbano que ya fue. Cuando Adrián Gorelik analiza la formación de los barrios porteños a comienzos ...

Send this to friend