Inicio » TEATRO » Ganesh versus the Third Reich

Ganesh versus the Third Reich

Back to Back Theatre

TEATRO

En esta propuesta de la compañía australiana Back to Back Theatre que visitó un escenario porteño en septiembre, un elenco de actores con discapacidades neurológicas y motrices representa a un elenco teatral de ficción, que ensaya una obra ambientada en los años del nazismo. La “obra” ficcional plantea una historia fantástica: el dios del panteón hindú, Ganesha, el que ayuda a vencer obstáculos, es enviado por su madre a la Alemania de Hitler a recuperar el símbolo robado a la cultura hindú, la esvástica. Este dios con cuerpo humano y cabeza de elefante se adentra en el Tercer Reich en 1943, donde atraviesa numerosas dificultades y conoce en el camino a un judío condenado a muerte, a quien intenta salvar. Guardias nazis buscan detenerlo en su marcha, pero él demuestra siempre ser más poderoso.

Los “ensayos” fragmentarios de la “obra” sobre Ganesha están intercalados con conversaciones entre los “actores” y el “director”, único miembro del elenco que no padece (en la realidad) ninguna discapacidad. En estos intercambios, los agravios mutuos por parte de los mismos “actores” muestran la interiorización del desprecio recibido y señalan la zona gris entre quien discrimina y quien es sujeto discriminado.

En Ganesh versus the Third Reich hay momentos absurdos: por ejemplo, cuando un miembro del elenco ficcional actúa de Hitler; de pronto tomamos conciencia de que, según el sistema de clasificación de las instituciones de salud aún vigente, deberíamos considerar “normal” al hombre responsable por el asesinato de millones de personas, en oposición al “enfermo” que lo representa en la “obra”.

Además, en los “ensayos” aparece puesta en duda la legitimidad de estas personas para escenificar el Holocausto. El derecho a hablar sobre el Holocausto puede interpretarse como una metáfora del derecho a hablar en general, en un mundo en el que no todas las voces tienen el mismo valor social.

A medida que transcurren los “ensayos”, el “director” se vuelve progresivamente más despótico, y en un momento de aparente comicidad pero extremadamente dramático por su connotación, obliga a un “actor” a repetir hasta el cansancio una escena de fusilamiento, por ser incapaz de actuar adecuadamente su propia muerte y caída.

Sin duda es un modo de recordar indirectamente, sin mencionarlo, el programa de “eutanasia” (o “T-4”) implementado por los nazis a partir de 1939, que en Alemania y los territorios anexados se llevó las vidas de alrededor de setenta mil personas, consideradas “vidas no dignas de ser vividas”. Llama la atención, sin embargo, que las víctimas del nazismo que aparecen en la “obra” ficcional, al menos en un plano discursivo, sean sólo los judíos y no las personas con discapacidades. Es como si a estas se les denegara incluso el derecho al reconocimiento y la memoria.

Ganesh puede suscitar diversas reacciones, pero no indiferencia. Nos confronta con el “elefante en la habitación” de nuestras sociedades, la discapacidad, y nos obliga a cuestionarnos acerca del lugar que damos a las personas más vulnerables. En la escena final, el “director”, frustrado, desiste del proyecto. Los “actores” se van pero queda Mark, el menos autónomo y necesitado de mayores cuidados. A través del artilugio de jugar pretendidamente a las escondidas, el “director” se retira, dejando solo a Mark en su escondite infantil, bajo la mesa. Mientras tanto, la cabeza del elefante sobre la misma mesa denuncia que el abandono también es una forma de matar.

 

Ganesh versus The Third Reich, Back to Back Theatre, dramaturgia de Mark Deans, Marcia Ferguson, Bruce Gladwin, Nicki Holland, Simon Laherty, Sarah Mainwaring, Scott Price, Kate Sulan, Brian Tilley y David Woods, dirección de Bruce Gladwin, Teatro Coliseo, Festival Internacional de Buenos Aires, 25 a 27 de septiembre de 2015.

15 Oct, 2015
  • 0

    La memoria futura

    Luciana Mastromauro

    Gustavo Toba
    24 Abr

    “La memoria futura son cuatro recorridos que se suceden al mismo tiempo. Los textos pertenecen a mujeres cuyos nietos fueron secuestradxs por el Terrorismo de Estado. Todas...

  • 0

    Me encantaría que gustes de mí

    Fernanda Laguna / Luciana Mastromauro / Sol Fernández López

    Gustavo Toba
    10 Abr

    Todo empieza con un beso lésbico “tremendo, maravilloso y eterno”: el que se dan en el boliche De La Otra Vereda Fernanda Rosetti —la protagonista de este...

  • 0

    El punto de costura

    Cynthia Edul

    Marcelo Pitrola
    20 Mar

    “La ‘urdimbre’ es la disposición vertical de los hilos, la ‘trama’ es el conjunto de hilos que se cruzan en sentido horizontal y el ‘entramado’ es...

  • Send this to friend