Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » La patria del lenguaje

La patria del lenguaje

Sergio Pitol

TEORÍA Y ENSAYO

A veces nos ocurre no coincidir con las afirmaciones críticas de los autores que leímos con devoción en la juventud. No percibimos decepción, apenas un asombro leve ante la modificación producida en ese puzzle que es la memoria. ¿Qué será de las lecturas del presente? Poco podemos aventurar. Sin embargo, el sendero por transitar de un lector tiene sus gratificaciones. Una de ellas puede ser la de tropezarse con escritos poco conocidos de autores que nos permiten vislumbrar un perfil desconocido del universo. Del literario, por ejemplo. Sergio Pitol no cumple con la función de un guía que nos ayudara a cruzar un puente; él mismo es el punto fugaz y permanente de fragmentos de una lengua que todavía no ha desatado toda su potencialidad. De escasa difusión en el Río de la Plata, Pitol es una de las voces más elegantes e inteligentes del México actual. Su ars poetica es de una intensidad y rigor que no parece tener demasiados parangones o cifras con las que compararse.

Si admitimos que la incomodidad debería ser la morada secreta de todo escritor que se proponga urdir nuevas formas, entonces podemos afirmar que Pitol es un sólido –además de astuto– constructor de relatos y argumentos de elocuentes singularidades. Lleva años erigir una invisible arquitectura como la suya. Es un ejercicio que se proyecta con paciencia de monje. Cada narrador, a su forma, habita un castillo de artilugios retóricos en la comarca de la lengua castellana. Pero en la residencia del cosmopolita Pitol, la incertidumbre ante la tradición lingüística se torna literatura de cruces. Estos ensayos vienen a recordarnos que los linajes que se mezclan suelen ser los más beneficiados en sus descendencias.

En la oportuna selección de artículos ensamblados por María Martha Gigena descubrimos que Pitol tiene un estratégico afán por especular sobre los intercambios, variantes y dudas que se depositan en la literatura latinoamericana. Un cúmulo de procedimientos como la parodia, la ironía y el humor mordaz perfilan su escritura como un arte de la fuga. Una experiencia de trotamundos ha generado en él una refinada sensibilidad de reflexión literaria que apuesta a desconfiar de aduanas y fronteras establecidas como burocracias infalibles. Las clasificaciones son necesarias y pertinentes, pero también suelen recostarse en el tedio. Pitol se ha embarcado en la aventura de traducir del polaco a Gombrowicz, y ambos salieron fortalecidos de la lucha.

Escritos de un lector intenso pero no anclado en un dogma (“No soy un crítico literario, sí acaso un lector que ama la literatura”), los textos reunidos en La patria del lenguaje atraviesan géneros con una comodidad inaudita: la semblanza biográfica, el ensayo incisivo y la narración de anécdotas son la arquitectura que predomina. Articulados desde una escritura poderosa por su capacidad de lectura interrogativa, sus postulados iluminan zonas complejas. Como dos rectas paralelas, Borges y Reyes son una presencia constante, pese a no ser objeto concreto de su escritura. Los autores que recorre son admirables: Vasconcelos, Henríquez Ureña, Ibargüengoitia, Monsiváis, Donoso, Mutis, Aira. Su lectura, que hasta ahora es un rumor discreto, debería convertirse en signo de los tiempos.

 

Sergio Pitol, La patria del lenguaje. Lecturas y escrituras latinoamericanas, selección y prólogo de María Martha Gigena, textos críticos de Carlos Monsiváis, Reinaldo Laddaga y Jorge Volpi, Corregidor, 2013, 272 págs.

5 Dic, 2013
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend