Inicio » ARTE » In medias res

In medias res

Eduardo Basualdo

ARTE

Ingresamos in medias res y descubrimos una sala dentro de la sala. La pared azul que la limita sostiene el dibujo de un contorno corporal humano, con su respectiva osamenta. Si en Pupila (2022), la muestra anterior de Eduardo Basualdo en el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, predominaba el corte transversal de cráneos, la estructura ocular, la masa encefálica, ahora el cráneo ha cedido su lugar a la generalidad del cuerpo, con sus semblantes menos refinados. Sobre la otra pared, la roja, cuelga una pintura de grandes dimensiones del planeta Tierra y la Luna, que representa la distancia justa entre ambos cuerpos celestes, una distancia irreductible, imposible de acortar, como en el amor. Enfrente, identificamos tres cuchillos acuarelados, en una secuencia cromática progresiva, en la que el rojo va tiñendo el arcaico utensilio que Basualdo ya había usado en 2012 y 2013 en instalaciones y esculturas.

La pequeña sala armada ad hoc se emplazó antes del título, aviso de que este primer espacio es más bien propedéutico de la sala principal, donde observamos una imponente superficie negra de black foil (el mismo material que Basualdo empleó en Pupila y otras instalaciones), especie de cadena montañosa casi lista para ser escalada, alrededor de la cual se exhiben más dibujos de la parte superior del cuerpo y tres o cuatro formas tendientes a lo humano, compuestas de tela encerada y aluminio.

Sin embargo, si no nos obnubilamos por la preeminencia del dispositivo, si no nos conformamos con el panorama general y vamos al detalle, detectaremos en el margen inferior derecho una abertura, una puerta casi invisible por donde podemos ingresar en la caverna que la estructura arma con la pared de la galería. Es un resquicio equivalente al que se abre al comienzo de la exposición (la sala dentro de la sala), aunque aquel pasaje estaba a la vista de todos.

Al entrar al antro, se cierne sobre nosotros una noche estrellada, bella, sutil; es el espectáculo del tiempo que mueve a preguntarnos por la existencia. ¿Quiénes somos? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Quedará algo del todo? Ahora bien —especula el espectador atento—, si en el techo de la caverna brillan las estrellas, el espacio pierde su condición subterránea y cerrada y se vuelve espacio abierto: el adentro deviene afuera. Al final del paradójico recorrido (el interior es exterior es interior), un espécimen humano, junto al fuego, ejecuta la plegaria definitiva.

No dejemos pasar que in medias res contiene media res, o sea, cada una de las dos partes en que se divide la res mediante un corte longitudinal, gesto con el que Basualdo dialoga en obras anteriores. Y también contiene res, palabra clave en la filosofía de René Descartes, referida a la sustancia, de la cual existen tres versiones: la res cogitans (conciencia humana), la res extensa (todo lo que ocupa un lugar en el espacio, incluido nuestro cuerpo) y la res divina (Dios). El gran misterio cartesiano apunta a la interacción entre mente y cuerpo. Pero ¿no es sobre esa relación que trabaja Basualdo?

In medias res es un recurso literario que nos sitúa directamente en el meollo de la acción, dejando que los detalles surjan con el avance de la trama. Por eso, en algún punto del recorrido nos damos cuenta de que Basualdo compuso una exposición con doble fondo, como los cajones utilizados para esconder algo importante. Está lo que se ve, lo que se creía ver, y lo que luego se devela.

Así como entramos con un acto ya comenzado, también vale abandonar la función antes del cierre. Nos perderemos el inicio y el final de la historia, pero esa pérdida, iluminada por el fuego solitario y ancestral, abre una posibilidad más hermosa: la del arte sagrado de preguntar.

 

Eduardo Basualdo, In medias res, Ruth Benzacar, Buenos Aires, 5 de julio – 27 de agosto de 2025.

14 Ago, 2025
  • 0

    Lima bastarda

    Nazarena Mastronardi

    Juan Cruz Pedroni
    14 Ago

    Del modernismo a esta parte, la calidad de una obra basada en la ejecución insistente y virtuosa de una misma iconografía ha tenido como piedra de toque...

  • 0

    Travesía

    Liliana Porter

    Victoria Cóccaro
    7 Ago

    Qué hacer con el lienzo, o frente a la hoja en blanco, son preguntas que recorren la historia del arte. Muchas veces, la tradición, en tanto formas...

  • 0

    La promesa

    Elián Pittaro

    Diego Materyn
    31 Jul

    En el centro de la galería, sobre un pedestal de madera, yace una única pieza. Ahí empieza y termina la muestra. Y sin embargo, el visitante puede...

  • Send this to friend