Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte

Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte

Nelly Richard

TEORÍA Y ENSAYO

Muchos son los temas que discurren por las páginas de este libro, que encuentra en la conversación un modo fértil de volver a interrogar la frontera oscilante y polémica entre el arte y sus otros. Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini y Andrea Giunta son invitados por Nelly Richard a este diálogo latinoamericano que reivindica desde su título el estatuto de la frontera como lugar de enunciación, como operador crítico privilegiado en tiempos de desdiferenciación o postautonomía.

Apostando tanto a la sintonía como a la interferencia de las voces, al azar productivo de la digresión como a la reverberación de sentidos, Richard y los autores convocados abordan distintas zonas, circuitos e inflexiones del arte latinoamericano de los últimos años, vinculándolo sin secretos con eso que podría pensarse más ampliamente como la esfera de la visualidad pública democrática, enfrentada a los dilemas que plantea el capitalismo contemporáneo. Y lo hacen atendiendo a la multiplicidad de entrecruzamientos posibles: entre prácticas artísticas e intelectuales, entre posicionamientos teóricos y recorridos políticos, entre debates académicos y discursos curatoriales, entre temporalidades disyuntas, memorias en pugna y políticas de la crítica. Así, los vínculos entre márgenes e instituciones, centro/s y periferia/s, procedimientos estéticos y exigencias ético-políticas, insoslayables en los debates sobre la representación de la historia traumática de los pueblos, van puntuando un espacio de fricciones que tiene la virtud de poner de relieve, sin desatender la singularidad de los escenarios locales (Chile, México, Paraguay, Argentina), la complejidad de una trama de controversias que invita a sostener un pensamiento latinoamericano nutrido de insistencias dialógicas, pero también de una persistente voluntad de interrogación.

Hay en estas conversaciones un ánimo de problematización que desconfía de toda respuesta rápida (ya sea de orden político, estético o teórico-crítico), registro interrogativo desde el cual el libro nos introduce en el mapa de posiciones y oposiciones que estructuran los inciertos bordes del arte contemporáneo. La reconfiguración de dispositivos interpretativos, la crisis de los registros tradicionales de asignación de valor, las traducciones y tradiciones en conflicto no sólo se ponen de manifiesto en las reflexiones y reelaboraciones con que Richard va puntuando el derrotero de cada conversación en singular, sino también en la decisión de conjuntar en un mismo volumen biografías y trayectorias diversas en torno a una serie de preguntas comunes, cuestiones que la figura de la frontera permite modular en sus múltiples aristas. Por fin, sin renuncia a un marco compartido de preocupaciones, estos diálogos latinoamericanos exploran asimismo otra cartografía significante: aquella, tal vez menos evidente, de las sutiles diferencias que se recortan entre estilos de decir, modos de ver, leer y escribir sobre arte, de entender la política, de apropiarse y redefinir legados, de desplegar, en suma, las propias obsesiones como forma de producir, sin garantías, un espacio de resonancia donde lo impensado se deje oír.

 

Nelly Richard, Diálogos latinoamericanos en las fronteras del arte. Leonor Arfuch, Ticio Escobar, Néstor García Canclini, Andrea Giunta, Ediciones Universidad Diego Portales, 2014, 216 págs. 

15 Oct, 2015
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend