Colección Block »
Silvia Gurfein / Andrés Sobrino / Max Gómez Canle
Gaspar Nuñez
Hacia la década del sesenta, Jorge Romero Brest se preguntaba sobre la condición de aquellxs capaces de producir arte: ¿cómo llamar a la conciencia productora de esas imágenes atípicas? Inmediatamente lo resolvía al proponer una expresión: la “conciencia de imaginar”. Podríamos suponer que tal concepto —opaco y sin mayores desarrollos en los textos del autor— conlleva implícita su contracara complementaria: un “inconsciente de imaginar”, una ampl…
Sobre el año en que fuimos Paul McCartney por unos meses (parte 2) »
Pablo Schanton
¿Por qué entonces “Deep Deep Feeling” resulta tan trascendente dentro del catálogo de McCartney? Porque se cruzó un rato hacia el extremo Lennon, a ver qué pasa por ahí. Por empezar, decidió al fin deconstruir la canción de amor, género que viene perfeccionando desde mediados de los sesenta. Si les parece que exagero, qué dirían del crítico inglés Joseph Stannard, quien en The Wire no sólo destaca esta “meditación de ocho minutos sobre la turbule…
Lola Orge Benech en Para vos… Norma mía »
Lola Orge Benech
Andrés Piña
…eron a ella. Lola Orge Benech, Lola Orge Benech en Para vos… Norma mía, Buenos Aires, 3 de octubre – 3 de noviembre de 2020. Andrés Piña Lola Orge Benech…
Cuentos selectos »
William Trevor
Manuel Crespo
Lejos de ahondar el surco que compatriotas de prosa esquizoide —Joyce y Beckett, para empezar— abrieron en el suelo de la literatura del siglo pasado, William Trevor hizo del estudio de la vida menor un arte piadoso. En realidad, lo de “vida” quizás sea un exceso. Más que biografías, Trevor disecciona fragmentos cardinales, el momento exacto en que la existencia del protagonista de turno pudo haber tomado otra dirección. A veces se trata de una o…
Medium »
Edgardo Cozarinsky
Mariano Vespa
Antes de ejecutar la pieza, Margarita Fernández acaricia las teclas de su piano. La secuencia acompaña la duración del Intermezzo 3 opus 117 de Brahms. La soberanía táctil es el fundamento sensible del retrato que propone Edgardo Cozarinsky en su nueva película. Diez dedos nonagenarios, delicados, que combaten el apresuramiento de la vista. Un fragmento de las Cartas sobre Cézanne, de Rilke, ayuda a ponernos en contexto: “Las manos como actrices,…
35 sonetos ingleses »
Fernando Pessoa
Juan F. Comperatore
Están quienes quieren ver en su obra el trazado de un círculo armónico; el premeditado, ininterrumpido denuedo por fraguar una posteridad arrumbada en un baúl fuera del tiempo. Y si bien no era ajeno al compás y la regla del designio de los astros (hasta le corrigió un horóscopo al ocultista Aleister Crowley), quienes así opinan desconocen que todo juicio sobre Fernando Pessoa es, por naturaleza, provisorio. Nada en él admite la fijeza. Del racim…
Volvió una noche. Sergio De Loof (1962-2020) »
Vanina Soledad López
Como a nadie, la noche porteña llorará la muerte de Sergio De Loof, sentencia Fernando García. Lejos del goce periodístico de la primicia, con el mayor de los afectos, García escribe la necrológica para el diario La Nación buscando recuperar las tensiones de un artista cuya figura sobrepasó su obra al punto de confundirse con ella. Rápidamente, otros medios y portales de noticias retoman la novedad. Aún a mayor velocidad, Twitter se llena de salu…
Los avispones »
Peter Handke
Manuel Crespo
En las últimas páginas de su primera novela, publicada en 1966 y relanzada ahora tras la obtención del Premio Nobel, Peter Handke lo deja bien claro: “El libro trata de dos hermanos, uno de los cuales, más tarde, buscando solo al otro, que ha desaparecido, se vuelve ciego”. La cita es engañosa, por supuesto. Habla de una granada como si todavía no se hubiera detonado, como si todavía conservara su forma y sus esquirlas todavía no se hubieran disp…
La conquista del reino de los miedos »
Celina Eceiza
Martín Legón
Las muestras son formas sutiles y a veces da pena que duren tan poco; uno sabe que difícilmente lleguen a montarse de nuevo y eso las vuelve experiencias gráciles más allá del contenido. A un libro se puede volver, podemos comparar qué nos pasa al leerlo de nuevo cuando ya no somos los mismos; a una película más, y es ley que nuestra opinión se modifique para bien o para mal con la segunda vista. Hasta una obra de teatro se puede reponer, tal vez…
Alex Chilton, las expectativas y los placeres de los standards »
Pablo S. Alonso
Un, dos, tres, muchos Alex Chilton. Estrella teen a los dieciséis con un número uno, “The Letter” (The Box Tops, 1967), cantada en un barítono rasposo que para fines de la década había dejado paso a un tenor con inflexiones mcguinnescas. Involuntario tótem del power pop —simplemente, se había plegado a una banda de anglófilos conocidos de Memphis y se adaptó a su propuesta, hasta quedar como líder— con los primeros dos discos de Big Star (1972-19…
Geometría del vínculo »
Sales de Baño
Abel Gilbert
Uno de los personajes más prolíficos de la escena musical de la ciudad de Buenos Aires es colombiano: Carlos Quebrada Vázquez. Bajista, compositor, improvisador y jocoso animador cultural, Quebrada viene desde 2014 sacando conejos de la galera, uno tras otro. El reciente disco de Sales de Baño, Geometría del vínculo (título por demás cheeveriano), puede considerarse sin miedo a caer en la exaltación hiperbólica un premio a esa audacia que llega a…
Moving with Pina »
Cristiana Morganti
María Fernanda Pinta
Un escenario vacío, negro, apenas una silla y dos pares de zapatos a un costado del proscenio. Algunos papeles sobre la silla nos confirman que asistiremos a una conferencia, hasta que hace su ingreso una mujer seductora, con vestido largo, de un rojo intenso, y melena oscura, enrulada y abultada: la propia Cristiana Morganti. Se trata, como el título lo indica, de una conferencia performática; o mejor dicho, de una hora y media de relato-danza d…