Inicio » ARTE » El mago desnudo

El mago desnudo

Laura Lima

ARTE

El encantamiento que produce el despliegue laberíntico de El mago desnudo, de la brasileña Laura Lima, no clausura la posibilidad de pensarla en múltiples vías. Una de ellas opera por asociación. Podemos pensarla como una variación a gran escala de las maquetas de Sebastián Gordín, “Que parezca un accidente” o “Uno es mío” (2010), o los momentos más efectivos de Inception (2010) de Christopher Nolan. Tanto en la instalación monumental como en la escala reducida o la representación de sueños dentro de sueños en la película, irrumpe una potencia exterior: un movimiento sísmico, un bombardeo o una fuerza sobrenatural. En cualquier caso, el escenario que permanece es caótico, inestable y de un cuidado desequilibrio. La entropía moderada es un recurso estético sintomático en la imaginación del capitalismo del siglo XXI: sólo parece que se derrumba.

Otra vía posible es introducirnos en la materialidad que construye la obra de Lima. Cientos de piezas desfuncionalizadas son montadas para ofrecer un trompe l’oeil monumental; si el mago revela sus trucos, se introduce la razón como deus ex machina: el más atractivo mercado de pulgas contiene cientos de libros de saldo, innumerables restos arqueológicos de la economía de consumo cultural. Ningún libro está allí para ser leído; por el contrario, tomar alguno podría ocasionar un desmoronamiento fatal. El tiempo que pasó entre la década del sesenta y la actualidad podría definirse como el tránsito desde “El medio es el mensaje” hasta “La obra es el montaje”.

También resulta atractivo pensar El mago desnudo en relación con la acumulación y la fuerza de trabajo. El acopio es un rasgo distintivo de la riqueza, pero en este caso se trata de la acumulación de objetos devaluados individualmente que se vuelven valiosos mediante el poder transformador del mago-artista. En este flujo económico entre objetos y sujetos media una trama que jerarquiza y ordena verticalmente la propiedad intelectual, el trabajo material —sería imposible pensar esta exhibición sin el trabajo de los equipos de producción y montaje del museo— y la autoría.

En 1921, Walter Benjamin escribió “El capitalismo como religión”. Quizás a la luz de este texto podamos entender por qué hoy el arte como forma de encantamiento sensorial y el artista mago son factores discursivos de alto poder simbólico en la era del Dios mercado.

 

Laura Lima, El mago desnudo, Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA), 19 de febrero – 7 de junio de 2015.

23 Abr, 2015
  • 0

    Mini Libertad

    Nina Kovensky

    Manuel Quaranta
    16 Feb

    Nina Kovensky demuestra en el tramado de sus obras la irreverente capacidad para producir, con los mismos materiales, otra cosa. Es una especie de alquimista contemporánea por...

  • 0

    Persistencia de la pregunta por el arte

    Hernán Borisonik

    Jesu Antuña
    19 Ene

    En octubre del año pasado, la editorial Miño y Dávila publicó Persistencia de la pregunta por el arte, el último libro de Hernán Borisonik. A lo largo...

  • 0

    Lo efímero de las cosas

    Martina Servio

    Laila Calantzopoulos
    15 Dic

    En la historia de la cultura, el mito nace al abrigo de una función esencial: generar un telón de fondo, como un paisaje que permita construir sentidos...

  • Send this to friend