Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Carrusel Benjamin

Carrusel Benjamin

Mariana Dimópulos

TEORÍA Y ENSAYO

Carrusel Benjamin conjuga dos atributos no siempre coincidentes: un esmerado y lúcido trabajo interpretativo, ambicioso y novedoso a la vez, que intenta recorrer la totalidad de una obra sujeta a innúmeras consideraciones previas, y una apuesta por desentrañar, en clave conceptual antes que cronológica, las líneas de continuidad que la impronta del romanticismo filosófico y literario traza entre el Benjamin místico-esotérico y el dialéctico-materialista. Para ello, el texto hace foco en el modo particular en que una serie de cuestiones (el problema de la inmediatez, el lugar de la ironía y del Witz, la noción de infinito, el paradigma de lo pequeño, la alegoría, la verdad y la Idea, entre muchas otras) atraviesan, en sus diversas inflexiones, la epistemología crítica benjaminiana.

Traductora y escritora, Mariana Dimópulos (que también ha prologado y seleccionado para el mismo sello editor La tarea del crítico, un compilado de reseñas periodísticas de Benjamin hasta ahora inédito en español) deconstruye ciertas lecturas que ven en el pensamiento de Benjamin una dualidad, o una simple secuencialidad, entre su inscripción metafísico-teológica temprana y su posición decididamente dialéctica y marxista posterior. Lo hace poniendo especial énfasis en los múltiples desplazamientos y escenas de corrección (la Korrektur como operación central de la crítica), cuyo efecto será una lenta y meticulosa reconversión de las categorías de análisis: el libro busca trazar un arco que visibilice la totalidad de la obra bajo el prisma de la lenta metamorfosis de y en sus conceptos fundamentales.

Si la palabra “método” nombra en Benjamin un movimiento delicado y persistente que extrae de su propia lentitud tanto fuerza de arrastre como súbitas iluminaciones, características ambas del trato singular —a la vez paciente y corrosivo— que dispensó a los materiales heterogéneos con los que construyó su obra, el modo de leer que exhibe Dimópulos en su propio recorrido cultiva también la voluntad de demorarse en el objeto. Se trata de avanzar oscilando, de entregarse a una serie de vueltas y rodeos, de plasmar en el trabajo crítico la vocación de un ir y venir que resista tanto la “ilusión deductiva” como la “simple aritmética de la inducción ingenua”. De ahí que Carrusel Benjamin, como quiere el título, organice sus temas en giros o tránsitos sucesivos que expanden su órbita y su alcance inicial a medida que acumulan revoluciones.

Para decirlo en pocas líneas, lo que consigue felizmente Dimópulos en cada vuelta de su libro-calesita es producir la lectura como espesor en movimiento. Porque sin diluir distinciones de orden y temporalidad, sino complejizando y desdoblando la mirada en cada instancia, el libro atraviesa la red móvil de constelaciones objetivas e íntimas confidencias que entretrazan temas, obsesiones, afinidades electivas en la obra de Benjamin: del Trauerspiel a las tesis sobre la fotografía, de la tarea del traductor al concepto de historia, del arte de narrar a la melancolía barroca, de la literatura de Kafka al surrealismo de Breton, de la prosa de Goethe al spleen de Baudelaire, de la figura heroico-profética de Stefan George al teatro épico brechtiano. Trayectos y giros todos ellos que prestan en Benjamin —así nos lo recuerda el libro de Dimópulos— forma y contenido, verdad y belleza, pero también ritmo, cadencia y una urgencia específica, al trabajo de pensar.

 

Mariana Dimópulos, Carrusel Benjamin, Eterna Cadencia, 2017, 288 págs.

31 Ago, 2017
  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • 0

    Lo irrealizable

    Giorgio Agamben

    Lucrecia Labarthe
    3 Abr

    En Lo irrealizable, Agamben deconstruye y reinterpreta lo que, en su opinión, son las categorías metafísicas fundamentales de la ontología política occidental: potencia y acto, posibilidad y...

  • Send this to friend