Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Dobleces

Dobleces

Cristina Iglesia

TEORÍA Y ENSAYO

En “¿Qué es lo contemporáneo?”, Giorgio Agamben define el ser contemporáneo como quien “dividiendo e interpolando el tiempo, está en condiciones de transformarlo y ponerlo en relación con los otros tiempos, de leer en él de manera inédita la historia”. La cita bien puede ser retomada en relación con Dobleces, el nuevo libro de Cristina Iglesia sobre literatura argentina. “Encontrar lo que se esconde o se exhibe o nos engaña en el interior del pliegue es, para mí, un modo de nombrar la aventura crítica. Eso es lo extraordinario de la literatura: se deja leer, se deja doblar y desplegar hasta un no límite donde la amenaza se hace irreductible y hay que volver a empezar”, señala la autora en una nota introductoria en la que nos ofrece una pista para pensar sus ensayos. Publicados entre 1993 y 2012, los trabajos de este volumen proponen una lógica propia en su reedición y construyen así un nuevo texto, contemporáneo en los términos de Agamben: un diálogo que se vincula, en simultáneo, con su tiempo y se desfasa de este y que, por eso mismo, es capaz de leer de una manera inédita la historia.

Dobleces construye una historia literaria en pliegue que ilumina zonas olvidadas, recupera joyas del archivo y establece continuidades más allá de las fechas. Así, se traza un recorrido en el que Victoria Ocampo abre un volumen centrado en el siglo XIX y se espeja sobre la imagen autoral de otra escritora como Juana Manuela Gorriti, mientras que el análisis de materiales diversos (cartas, canciones, diarios) y la mirada crítica se concentran en perturbar las categorías y mostrar nuevas facetas de autores como Sarmiento, Echeverría, Mansilla, el padre Castañeda, Wilde, hasta llegar a Juan José Saer, en un análisis que cierra el libro en más de un sentido, de la historia y la crítica al texto y el lector. A partir de este doble recorrido del pasado (de la literatura y de los propios escritos), Dobleces se convierte en un ensayo contemporáneo que lucha “contra esas lecturas consabidas de los clásicos”, según comenta Sylvia Molloy en el prólogo, y dialoga con cuestiones hoy centrales en el campo de la crítica, como las nociones de vida y de obra, la concepción de nuestros autores clásicos como “escritores en movimiento”, y la importancia de los afectos y las redes intelectuales en la configuración del campo cultural.

Pero, además, en el doblez de estos textos está la propia imagen de Iglesia como ensayista, lectora aguda y libre “felizmente de retóricas o de modas”, como ella misma confiesa. Una lectora siempre a la zaga de lo sorpresivo, lo distinto y, por eso mismo, tan eficaz a la hora de recortar los problemas cruciales de nuestra literatura. En una época signada por el academicismo, Dobleces nos recuerda lo mejor de nuestra tradición crítica: la fluidez para entrar y salir de estéticas y períodos, la provocación en los cruces propuestos, la “mirada estrábica” para pensar nuestro canon en diálogo con el mundo y, sobre todo, esa virtud —tan sarmientina— de poder convertir la falta (de fuentes, de archivo) en un ejercicio de imaginación crítica. Es en ese doblez donde se impone la voz de la escritora: en los giros, en los temas y, ante todo, en el modo de contar (porque la crítica también es narración y ficción) la literatura argentina.

 

Cristina Iglesia, Dobleces. Ensayo sobre literatura argentina, Modesto Rimba, 2018, 296 págs.   

27 Sep, 2018
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend