Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Marx y Freud en América Latina

Marx y Freud en América Latina

Bruno Bosteels

TEORÍA Y ENSAYO

A veces se tiene la suerte de encontrar un título descriptivo que es, a la vez, inquietante, porque aun el título más transparente puede esconder un enigma. Eso sucede con el de la esperada traducción al español del libro de Bruno Bosteels, Marx y Freud en América Latina. ¿Vamos a leer un rastreo de citas y la recepción, en el contexto latinoamericano, de los dos pensadores que marcaron los cambios más radicales dentro del pensamiento moderno? El libro evita ese camino. Bosteels no lee la inscripción de un pensamiento hegemónico en una periferia que ni siquiera parece haber sido considerada en las reflexiones de Marx y Freud. Lee lo contrario: lee la posibilidad, para el pensamiento contemporáneo, de entablar un diálogo a través de una lectura a futuro; lee la contemporaneidad de pensamientos que se plantean problemas semejantes aunque los formulen de manera diversa.

Con la convicción de que el arte y la literatura proporcionan territorios sintomáticos para la investigación de procesos de subjetivación, Bosteels compone un archivo con crónicas, ensayos, arte, intervenciones filosóficas y ficcionales; en general, se trata de materiales híbridos en los que se elaboran procesos de contestación social a través de formas y argumentos que presentan modos alternativos de desarrollar intentos emancipadores.

A lo largo de un siglo, Bosteels se interroga por las tensiones entre lo individual y lo social y sostiene que el inconsciente de Freud y el proletariado de Marx tienen el mismo estatus epistemológico respecto de la fractura que introducen en la concepción dominante del sujeto. José Martí, José Revueltas, Tomás Gutiérrez Alea, León Rozitchner, Ricardo Piglia, Sabina Berman o Paco Ignacio Taibo II no son sólo momentos para reflexionar sobre la subjetividad y la política en contextos marcados por coyunturas de violencia, proyectos emancipadores, represión, construcción de comunidad y experiencias colectivas.  Son caminos para “volver a los sesenta y los setenta”. Bosteels se diferencia de la mirada nostálgica y se propone contar la historia de lo que pasó con esas obras y otras como ellas que fueron censuradas, olvidadas, enterradas o destruidas desde mitad de la década de 1970, y construye así un archivo de contramemoria. Todo en el libro es polémico y, por ello, su lectura resulta necesaria.

 

Bruno Bosteels, Marx y Freud en América Latina. Política, psicoanálisis y religión en tiempos de terror, traducción de Simone Pinet, Akal, 2016, 336 págs.

8 Jun, 2017
  • 0

    Américo Vespucio: la crónica de un error histórico

    Stefan Zweig

    Felipe Ojalvo
    24 Jul

    Existen historias sobre la historia de algunos acontecimientos, pero pocas historias cuentan cómo se reproduce un arsenal de equivocaciones que, con el paso del tiempo, se vuelven...

  • 0

    El imperio de la normalidad

    Robert Chapman

    Renata Prati
    17 Jul

    Hace casi cuatro siglos, entre los dolores de parto del mundo en el que en buena medida aún vivimos, uno de los pensadores fundacionales de la era...

  • 0

    Libro de autor

    Laura Estrin

    Adrián Cangi
    10 Jul

    Libro de autor es una “pieza” literaria, un “artefacto”. Un libro que se baraja al derecho y al revés, con frases resaltadas en blanco sobre negro gracias...

  • Send this to friend