Inicio » TEORÍA Y ENSAYO » Orfeo extático en la metrópolis

Orfeo extático en la metrópolis

Nicolau Sevcenko

TEORÍA Y ENSAYO

Orfeo extático en la metrópolis se ocupa de las drásticas transformaciones de la ciudad de San Pablo en la década de 1920 y da cuenta del modo en que ese proceso fue narrado por los observadores de la época, en especial los cronistas. Registra así las marcas de la posguerra en la división internacional de la economía y el gran desarrollo de la industria cafetera que impactan en la industrialización de la ciudad, que a partir de 1919 será considerada una de las grandes de la región. El proceso de transmutación material es acompañado por una nueva oleada de inmigración masiva que busca encontrar, en aquella exótica región, una tierra de oportunidades. La metropolización, tardía si se la compara con Río de Janeiro y Buenos Aires, está además signada por el ritmo de los febriles años veinte, en los que el desarrollo de las industrias culturales renueva las formas, las performances y los rituales del ocio.

El libro de Nicolau Sevcenko integra la colección “Las ciudades y las ideas”, que Adrián Gorelik dirige para la editorial de la Universidad Nacional de Quilmes y que reúne un conjunto de producciones de historia cultural que se centran en la problemática de las transformaciones materiales de las grandes ciudades, sus territorios y el impacto de estos procesos en el campo de las ideas. Compuesta por dos series, la colección conjuga nuevos trabajos del campo historiográfico local con textos clásicos latinoamericanos que permiten problematizar las aristas de lo que podría denominarse una “cultura urbana latinoamericana”. En este marco, la colección ha traducido al español el libro originalmente publicado por Companhia das Letras, de Brasil, en 1992.

A la luz de la investigación de Sevcenko, San Pablo se presenta como una Babel invertida en la que conviven el éxtasis del carnaval, los cirujas pobres que salen a la calle a buscar serpentinas y el ejército de basureros municipales que la recorren para dejarla a la altura de su imagen suntuosa. La ciudad brota como un hongo y se configura como la capital deportiva, futbolística, danzante y frenética de la región. En ella, la herencia espectral de valoración de la fuerza física legada por la guerra se vuelve política de Estado y la ubica primera en las competencias internacionales de educación física, automovilismo y aviación. Al mismo tiempo, alberga la propagación epidémica del baile. Todo se vuelve danzante, incluso los tés de señoritas. La ciudad frígida y tradicional se abre entonces a las polleras cortas y los escotes pronunciados de las jóvenes deportistas, transformación que se da al ritmo del crescendo de las industrias culturales que generan una expansión inusitada de cines, editoriales, muestras y colecciones de arte. San Pablo se ha vuelto una frenética capital cultural: pagana y exótica.

 

Nicolau Sevcenko, Orfeo extático en la metrópolis. San Pablo, sociedad y cultura en los febriles años veinte, traducción de Ada Solari, Universidad Nacional de Quilmes – Prometeo 3010, 2013, 420 págs.

31 Oct, 2013
  • 0

    Entre telas

    Luciana Olmedo Wehitt

    Fernando Bogado
    8 May

    La recuperación de la figura de Silvina Ocampo no es una novedad. Progresivamente, su idea del cuento fantástico fue ocupando la primera plana de los espacios de...

  • 0

    Clases. Literatura y disidencia

    Daniel Link

    Andrés Tejada Gómez
    24 Abr

    En Clases. Literatura y disidencia, Daniel Link se sumerge en la literatura del siglo XX desde una perspectiva crítica que desdibuja los límites de la disciplina académica...

  • 0

    No soy un robot

    Juan Villoro

    Nicolás Scheines
    10 Abr

    Si todos los que llegamos a vivir aunque sea los últimos coletazos de la vida analógica estamos azorados ante la existencia digital actual, aquellos que vivieron la...

  • Send this to friend