Otra Parte es un buscador de sorpresas de la cultura
más fiable que Google, Instagram, Youtube, Twitter o Spotify.
Lleva veinte años haciendo crítica, no quiere venderte nada y es gratis.
Apoyanos.
Cómo narrar la utopía: esa es la pregunta que se plantea el escritor Andrés Barba en su obra más reciente, Premio Herralde de Novela. Y la respuesta es sobre todo concepto y forma. No se puede narrar directamente, porque no es posible crear en nuestra época una situación inequívocamente utópica. Hay que hacerlo a través de metáforas y de versiones y de interpretaciones y de capas de discurso. Hay que imaginar la utopía como algo que le ocurrió a un grupo espiritualmente lejano pese a su cercanía física, a un grupo que se encontraba en otra dimensión de la existencia, que incluso hablaba otro idioma. Un fenómeno ya histórico que un narrador, implicado en los hechos pero íntimamente ajeno a la comunidad protagonista, reconstruye para intentar entenderlo.
En menos de doscientas páginas, esta excelente novela consigue narrar con las dosis exactas de precisión y ambigüedad la llegada a un pueblo de la selva, San Cristóbal, de treinta y dos niños misteriosos, que se comportan como una banda o como una secta, y que sacuden la paz del pueblo. Han pasado veinte años desde los hechos, existen crónicas y documentales sobre toda aquella violencia, pero la infancia es de naturaleza enigmática y aquellos niños eran doblemente extraños. Porque vivían al margen del sistema, con su propia lengua y sus propios juegos y sus propios códigos. Porque habían creado una democracia horizontal, una república mínima y anómala.
A través de ellos, selváticos y de algún modo antiguos, Barba crea una metáfora absolutamente contemporánea. Política y quién sabe si también tecnológica. Los niños constituyen una inteligencia colectiva, una sociedad en enjambre. Entre la niñez y la adolescencia, nos resultan tan difíciles de interpretar como las redes o los algoritmos. “Al final, entender, más que un don es una disciplina”, dice el narrador en uno de los muchos aforismos y versos que integran la prosa. Al final de este intento de comprensión hay un poco de luz. Por supuesto, de luz oscura.
Andrés Barba, República luminosa, Anagrama, 2017, 192 págs.
Para hablar de Noches de adrenalina hay que establecer dos cosas: el libro es de 1981 y después de él Carmen Ollé escribió más que nada prosa,...
Existen voces que son únicas por el grado de autonomía que encarnan. Tal es el caso de Nivaria Tejera, un nombre que para muchos sonará a novedad....
Cuando uno lee la poesía de Fabio Morábito (esta edición comprende seis libros de poesía), la respuesta es una sonrisa. Una sonrisa que se corresponde con ese...
Send this to friend